Análisis de las fortalezas y debilidades en la implementación del currículum por competencias en alumnos de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de Temuco

dc.contributor.advisorPeña Caldera, Victoria
dc.contributor.authorDíaz Roig, Johana Paola
dc.contributor.editorFacultad de Humanidades y Educación
dc.date.accessioned2022-10-05T20:28:08Z
dc.date.available2022-10-05T20:28:08Z
dc.date.issued2017
dc.descriptionProyecto de título (Magíster en Docencia para la Educación Superior)es
dc.description.abstractLa educación ha sido una de las prioridades centrales de Chile desde el retomo de la democracia, siendo hoy por hoy, nuestro país uno de los líderes en América Latina en el mejoramiento de la calidad y acceso a la educación en todos los niveles del sistema. Como en muchos países durante la última década, en Chile el currículo escolar ha sido objeto de cambios importantes, que buscan responder tanto al impacto de procesos seculares como la revolución de las tecnologías de información y comunicaciones, la globalización y sus desafíos de crecimiento económico, integración social y desarrollo democrático. La refonna curricular, que es el tema que convoca esta tesis, es un proceso que ha vivído la educación en todos sus ámbitos, desde el contexto preescolar hasta el que se enmarca en el nivel superior, y se ha suscitado en el sistema universitario debido a la presencia de importantes deficiencias en la organización de los estudios y los altos niveles de deserción, siendo la titulación oportuna, la movilidad estudiantil y flexibilidad curricular, algunos de los objetivos que pretende fomentar la refonna en cuestión. Chile ha tenido varios referentes para implementar el proceso de innovación curricular, como son El Proceso de Bolonia, El Proyecto Tuning, realizado en Europa, y el AlfaTuning-América Latina, El proyecto MECESUP, entre otros. Todo esto ha planteado la necesidad de una innovación curricular que promueva el desarrollo de competencias en función del perfil de egreso, lo que se centra en un aprendizaje autónomo y una docencia indirecta. Para ello se requiere, por un lado, la mejora de la calidad y la equidad docente mediante innovaciones metodológicas, incorporación de tecnologías de la infonnación y comunicación (TICs), el perfeccionamiento continuo, y por otro lado, de encantar a los alumnos para que sean los protagonistas y gestores de sus propios conocimientos. En la actualidad el estudio de esta temática es un campo poco explorado por la investigación educativa, lo que se pone en evidencia al momento de la recolección de antecedentes, de ahí la importancia de este estudio que busca adentrarse en la participación de los diversos actores educativos en el proceso en cuestión. Es con estas bases que surge el interés por indagar en la reforma curricular, específicamente en la educación superior. Uno de los ejes fundamentales de esta tesis es el estudio de la aplicación del curriculum por competencia en la enseñanza superior pero también otro eje relevante es la percepción que tienen los docentes y alumnos respecto a la aplicación de esta reforma. Sin duda, el paso del curriculum por competencias prescrito al implementado es un camino largo que debe contar con las inversiones materiales y el mejoramiento continuo de los procesos, para lo cual se plantea este estudio.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/24188
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectEducación Basada en Competenciases
dc.subjectCurrículumes
dc.subjectEducación Superiores
dc.subjectInvestigacioneses
dc.subjectChilees
dc.titleAnálisis de las fortalezas y debilidades en la implementación del currículum por competencias en alumnos de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Católica de Temucoes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a138716_Diaz_J_Analisis_de_las_fortalezas_y_2017_tesis.pdf
Tamaño:
16.71 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: