Caracterización del perfil sociodemográfico y clínico en usuarias con cáncer de mama del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Talca entre enero y diciembre del año 2022
dc.contributor.advisor | Sadarangani K., Kabir | |
dc.contributor.author | Belmar Koning, Paulina | |
dc.contributor.author | Cortés Jara, César | |
dc.contributor.author | Cortés Lira, Carolina | |
dc.contributor.author | Leiva Lagos, Miriam | |
dc.contributor.author | Maldonado Ramírez, Emerson | |
dc.contributor.author | Morales Hidalgo, Claudio | |
dc.contributor.editor | Instituto de Salud Pública | |
dc.date.accessioned | 2025-01-07T12:57:20Z | |
dc.date.available | 2025-01-07T12:57:20Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description | Programa de (Magíster en Salud Pública) | |
dc.description.abstract | Introducción: Dado que el cáncer de mama (CM) es la neoplasia maligna con mayor tasa de mortalidad que afecta a mujeres en todo el mundo, la cual se estima alrededor de un 15% y con un 12% de incidencia al año 2020 (Sung et al; 2021), el propósito de este estudio es caracterizar sociodemográfica y clínicamente a las usuarias con CM en una comunidad chilena, atendida en un hospital público, durante el año 2022. Material y métodos: Este es un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. La muestra correspondió a 173 mujeres con el diagnóstico de cáncer de mama confirmado en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Talca, entre enero y diciembre del año 2022. Una revisión de fichas clínicas electrónicas fue realizada por un profesional funcionario autorizado por la Dirección del establecimiento de salud y miembro del equipo de investigación, utilizando los criterios de inclusión y exclusión. Se determinó frecuencias absolutas y porcentajes para el análisis estadístico de las variables cualitativas, y se calculó la media, desviación estándar, mínimo y máximo para variables cuantitativas. Resultados: El 47,4% de las mujeres con cáncer de mama de la muestra tenía 61 años o más, con una edad media de 60,3 (±12.3) años, siendo el 97,1% de nacionalidad chilena. Demográficamente el 79,8% tiene residencia urbana, principalmente de la Provincia de Talca (87,3%), y de la comuna de Talca (62,4%). La mayor proporción de usuarias (99,4%) se reportó con previsión de salud FONASA (Fondo Nacional de Salud). Entre los antecedentes clínicos, la mayoría ha declarado tener hijos (78,0%), el 63,0% no tenía antecedentes familiares de cáncer de mama, el 31,8% reporta tener hipertensión y el 15,6% padece tanto diabetes como hipertensión, mientras que el 21,4 % tenían otras patologías crónicas, el 79,2% no tenían hábito tabáquico mientras que el 81,5 % no tenían antecedentes de anticoncepción hormonal o terapia de reemplazo hormonal previo al diagnóstico de cáncer de mama. Respecto a los antecedentes histopatológicos de la enfermedad, el tipo de tumor más frecuente fue el Ductal Invasor (61,2%), el tamaño del tumor fue mayoritariamente de hasta 2 centímetros con un 49,1%. El tipo de tumor primario más prevalente fue el tipo T1 con un 42,2%. Con respecto a los ganglios regionales, un 75,1% no reveló compromiso, mientras que el 17,3% se propagó al menos un ganglio adyacente. El 9,8% de los casos no registró metástasis, sin embargo en un 46,8% de los tumores no se puede calificar la diseminación a distancia. Finalmente, el estadío II fue el mayormente presente con un 35,8%. En relación a los antecedentes de tratamiento, el 97,1% tiene compromiso de una mama, la cirugía es el tipo de intervención más frecuente (25,4%); y entre quienes acceden a la combinación de dos tratamientos, la quimioterapia + radioterapia es el más utilizado (22,0%). Adicionalmente, un 78,6% efectuó tratamiento hormonal complementario, a la mayoría se le fue practicada una mastectomía parcial (60,1%), incluyendo un 79,8% con disección axilar. Por último, para las etapas de diagnóstico y tratamiento se tiene un nivel de cumplimiento de la Garantía Explícita en Salud (GES) dentro de los plazos establecidos, sobre el 94,4% y 95,5% promedio, respectivamente, según mama comprometida. Discusión y Conclusiones: Se observó un incremento del diagnóstico de CM en mujeres desde los 46 años, concordante con la situación epidemiológica nacional, lo que muestra el impacto de las medidas de salud pública como las estrategias de tamizaje, resultando un perfil sociodemográfico de las usuarias diagnosticadas con CM en el Hospital de Talca de mujeres chilenas, mayoritariamente FONASA B, provenientes del sector urbano de la comuna de Talca. El perfil clínico corresponde a mujeres sin antecedentes familiares de CM, mayoritariamente diagnosticadas en etapas tempranas, sin compromiso axilar, con bajo porcentaje de metástasis y con tratamientos como la hormonoterapia complementaria, radioterapia y mastectomía parcial. El tipo histológico más frecuente en este estudio fue el carcinoma ductal invasor con un 61,2 %, concordante con la estimaciones del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL), y un tanto menor a cifras mayores observadas en otros estudios nacionales con una densidad poblacional mayor, tanto en la Región Metropolitana (79,3%) como en la Región de Arica y Parinacota (84,1%) (Caba et al ,2011). Casi la mitad de los casos ingresados tenían un tamaño tumoral menor o igual a 2 cms, cifras similares a otros estudios latinoamericanos, que reflejan nuevamente la importancia de un diagnóstico precoz (Rodríguez A. et al, 2022). Respecto a la etapificación de la enfermedad, en este estudio el porcentaje de mujeres en etapa 0, II y IV es menor en relación al nacional (Servicio Salud Talcahuano, 2014-2015), lo que nuevamente da cuenta de la tendencia a la detección y/o diagnóstico en etapas tempranas del CM, tratamientos más conservadores, con menor probabilidades de metástasis. Por último, en este estudio el nivel de cumplimiento de las Garantías Explícitas en Salud (GES) del cáncer de mama, demuestra que en el Hospital Regional de Talca se alcanzó una alta tasa de cumplimiento GES para el período 2022, tanto en confirmación diagnóstica como en tratamiento. Recomendaciones de Mejora: Se plantean dos propuestas que van directamente relacionadas al proceso del inicio de tratamiento, en donde por un lado, se requiere una mejor localización de los pacientes que, por diversos factores no pueden ser ubicados, y por otro, el incremento del espacio o recursos físicos. Sobre el primero, y aprovechando las tecnologías de la información disponibles en el Hospital de Talca y el Servicio de Salud del Maule, a través de su plataforma digital, generar un instrumento que pueda mejorar la comunicación con los usuarios, mejorando la efectividad en los tiempos para iniciar el tratamiento, dándole importancia incluso al registro clínico. Por otro lado, incrementar los espacios o los sillones para aumentar la cantidad de personas que reciban el tratamiento de quimioterapia de manera simultánea, mejoraría la percepción y satisfacción usuaria, provocando un impacto en el número de las sesiones que se deben entregar a los usuarios, como también, mejoraría los tiempos de espera para recibir esta prestación. | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.unab.cl/handle/ria/62916 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | |
dc.subject | Cáncer Mamario | |
dc.subject | Investigaciones | |
dc.subject | Talca | |
dc.title | Caracterización del perfil sociodemográfico y clínico en usuarias con cáncer de mama del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Talca entre enero y diciembre del año 2022 | |
dc.type | Tesis |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a147472_Belmar_Koning_P_Caracterizacion_del_perfil_sociodemografico_y_clinico_2023.pdf
- Tamaño:
- 952.98 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: