Incidencia del terremoto del 27 de febrero 2010 sobre la tasa de desempleo de la Región del Bío Bío

Cargando...
Miniatura
Fecha
2010
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El 27 de febrero del año 2010 ocurrió un terremoto que aparte de modificar la geografía chilena, tuvo repercusiones dentro de la economía del país, siendo el desempleo una de las variables macroeconómicas más discutidas por parte de muchos economistas. A días de ocurrido el terremoto, un grupo de economistas decía que la tasa de desempleo se vería afectada de forma negativa por la destrucción que generó el siniestro, mientras que otro grupo decía que el terremoto afectaría de forma positiva por la reconstrucción que se realizaría luego de verse afectadas muchas construcciones en el país. Como se sabe las zonas mayormente afectadas fueron desde la V a la VIII región siendo la sumatoria de la población de este rango, las que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país, siendo más meticulosos sabemos, cómo se puede apreciar en la imagen, que la zona más afectada fue la VIII región del Bío Bío, la magnitud del terremoto alcanzó los IX grados en la escala de Mercalli, causando gravísimos dafios en la infraestructura pública y privada de la región, aparte de la gran pérdida humana que las cifras oficiales indican en 120 los fallecidos dentro de esta región. Es por esto que la problemática de nuestra investigación está enfocada en que si ocurre un terremoto, este tiene una repercusión cíclica dentro del desempleo, ya que luego de un tiempo de ocurrido el terremoto, al existir reconstrucción, aumenta la demanda por empleo y es así como se plantea la interrogante experta "¿Cómo afectará el terremoto del 27 de Febrero a la tasa de desempleo de la VIII región en los próximos cuatro meses?" para poder tener una respuesta a la hipótesis fundamental "La existencia del terremoto del 27 de Febrero de 2010 en la VIII región, generaría un incremento en la tasa de desempleo regional en Marzo, para luego reducir en los siguientes tres meses" . La población observada en nuestra investigación es la totalidad de la población económicamente activa que se encuentra entre la VIII región. En lo que respecta a la metodología que ocupamos para nuestra investigación, la muestra del estudio corresponde a datos estadísticos correspondientes al período entre 1986 y 2010, considerando las catástrofes ocurridas en la V y la VIII región, y los efectos de estos sucesos, extrayendo la información de la base datos histórica del banco central del Chile y del instituto nacional de estadísticas de Chile. Para enfocar nuestros datos en un análisis con resultados óptimos, se utilizara una metodología econométrica en donde construiremos una herramienta que nos permitirá pronosticar el comportamiento de nuestras variables en los periodos a analizar. Este informe continúa con composición de seis capítulos los cuales se ordenan empezando por el Objetivo General el cual indica las pretensiones a alcanzar dentro de la investigación, después el Objetivo Especifico el cual muestra en detalle los puntos a verificar y/o contrastar. También está el Marco Teórico en el cual se señala las bases teóricas con las cuales sustentamos nuestra investigación, seguido del capítulo de Técnicas y Métodos Empleados en donde planteados la herramienta econométrica que vamos a utilizar, su composición y utilización, sumado a esto existe el capítulo de Desarrollo que muestra con detalles cuantitativos la evidencia que respalda y fundamenta lo planteado en la hipótesis fundamental, finalizando con una conclusión que detalla exactamente qué es lo que se puede testimoniar con el análisis realizado.
Notas
Tesis (Ingeniería Comercial)
Palabras clave
Desempleo, Terremotos, Chile, Análisis Económico
Citación
DOI
Link a Vimeo