El movimiento del cuerpo en el nacimiento del sujeto
dc.contributor.advisor | Villalón C., Tatiana | |
dc.contributor.author | Silva Fernández, Carla | |
dc.contributor.editor | Facultad de Humanidades y Educación | |
dc.date.accessioned | 2021-07-20T23:45:07Z | |
dc.date.available | 2021-07-20T23:45:07Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.description | Tesis (Magíster en Psicología Clínica) | es |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación surge a partir de la experiencia clínica, en un intento de dar cuenta, a partir de la mirada psicoanalítica del movimiento "hiperactivo" en el niño y su relación con la constitución subjetiva. La subjetividad implica la apropiación de nuestro cuerpo como propio, en una imagen inconciente que será el fundamento de nuestra identidad. Esta identidad es otorgada por un otro, la madre, con quien desde una relación de indiferenciación y mediante el sostenimiento por la mirada y la palabra permite al niño, el ingreso al lenguaje. De este modo la madre le otorga al niño la posibilidad de ser sujeto de su deseo. El estadio del espejo muestra cómo el niño desde una relación de con-fusión con el otro logra mediante el reconocimiento, acceder a lo simbólico, en tanto apropiación del cuerpo como propio. La imagen inconciente del cuerpo se va construyendo y modificando a lo largo del desarrollo del niño. Es el logro de esta identificación, en tanto simbólica, que el niño experimenta una sensación de "mismidad de ser" mantenida en el tiempo, lo que le da continuidad y la posibilidad de existir (narcisismo primordial). Es gracias a las castraciones simboligenas, otorgadas por los padres, que el niño logra el desarrollo progresivo de su autonomía. Dentro de este proceso se da el movimiento esperado en el niño que lo lleva a la separación con la madre. El movimiento de separación se logra gracias a las palabras verdaderas que otorga un otro. El acceso a lo simbólico tiene función de "apaciguamiento", en tanto acceso al lenguaje. Es así que la hiperactividad se puede pensar como un acto repetitivo que "algo" está queriendo expresar. Este accionar compulsivo daría cuenta de un trauma, en tanto no simbolizable, como un intento de reconocimiento de un otro que de la posibilidad de su elaboración. Por lo tanto "la hiperactividad" se podría pensar como un intento del niño, de ser reconocido por un otro (la madre) y así lograr el progreso de su autonomía. Mediante una investigación de tipo cualitativa, se intentará dar cuenta del proceso de constitución subjetiva que lleva al niño a la apropiación de su propio ser y por lo tanto de su propio deseo. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/19460 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es |
dc.subject | ESTRUCTURA DEL YO | es |
dc.title | El movimiento del cuerpo en el nacimiento del sujeto | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a53745_ Silva_C_El_movimiento_del_cuerpo_en_2006.PDF
- Tamaño:
- 1.85 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: