Geología de campo, petrogénesis ígena y geocronología de las unidades volcánicas el enladrillado y cordón de Guamparo, cordillera principal, provincia de Talca (~35º35’S)
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La zona de estudio se encuentra en el curso superior del río Claro y río Lircay, entre las
latitudes 35º32’ y 35º36’S, el foco de estudio corresponde al denominado Plateau Volcánico
Pleistoceno que en la zona de estudio se encuentra separado en la zona norte (Cordón de
Guamparo) y zona sur (El Enladrillado), valle generado por una erosión de origen glaciar y que
actualmente incide el río Lircay. El objetivo de este trabajo es caracterizar y determinar la
petrogénesis ígnea de dichas unidades volcánicas subhorizontales mediante un estudio
petrográfico, geoquímico y geocronológico. Estas unidades sobreyacen a una unidad plegada
asignada a la Formación Cura-Mallín. Para este trabajo se realizó una campaña de terreno en la
que se levantaron columnas estratigráficas y se estudiaron: (i) 10 muestras mediante microscopía
de luz transmitida, (ii) 10 muestras mediante análisis geoquímico de elementos mayores y trazas,
y (iii) 2 muestras a las que se les realizó determinaciones radiométricas de U-Pb en cristales de
circón.
Las series estudiadas se componen principalmente de lavas, en menor medida de tobas,
y con intercalaciones subordinadas de rocas sedimentarias con fuerte componente volcánico.
Conforme al trabajo de campo y a observaciones petrográficas, el volcanismo del Plateau
Volcánico muestra un nivel subordinado ácido (perteneciente a la plataforma de El Enladrillado)
pero el común de las muestras corresponde a lavas porfíricas basalto-andesíticas con
fenocristales de clinopiroxeno y plagioclasa (± olivino).
Estas rocas presentan un espectro composicional continuo, que varía entre 54,9 a 56,9 %
de SiO2, y presentan rasgos típicos de magmas de arco, como afinidad calcoalcalina, un
enriquecimiento de elementos LILE por sobre HFSE y en los diagramas multielementos
normalizados a N-MORB una marcada fosa Nb-Ta. Estas características concuerdan con los
diagramas de discriminación tectónica en base a elementos traza. Los patrones definidos por las
muestras en Harker de elementos mayores y trazas son coherentes con una evolución común
dominada a partir de procesos de cristalización fraccionada de baja presión (olivino, piroxeno,
plagioclasa). A partir de los patrones de HFSE normalizados se puede inferir que la fuente del
magma correspondería a un manto lherzolítico de espinela. De acuerdo con las características
composicionales de las rocas estudiadas y sus razones La/Yb, estas corresponderían a un arco
volcánico continental emplazado en una corteza de ̴45 km de espesor, valores que concuerdan
con los que se presentan en la ZVS (Zona Volcánica Sur de los Andes) a los ̴35º35’S.
Se realizaron determinaciones radiométricas U-Pb en cristales de circón en las series
expuestas en Cordón de Guamparo (ubicado al norte del río Lircay) y de El Enladrillado (ubicado
al sur del río Lircay). Para el primero se obtuvieron edades de ~7 Ma y para el segundo las edades
no son concluyentes producto de un alto componente heredado en la muestra. No obstante, para
esta última zona determinaciones radiométricas en otros trabajos reportaron edades de entre ~
4.2 y 2 Ma. Estos resultados permiten correlacionar ambas series y asignar la actividad volcánica
al Plio-Pleistoceno. Y que Cordón de Guamparo es más viejo que El enladrillado.
Notas
Memoria (Geólogo)
Palabras clave
Rocas Igneas, Petrogénesis, Geología, Cronología Geológica, Chile, Talca