Propuesta de un modelo de negocios para una aplicación móvil que fomente la libre competencia en la industria farmacéutica nacional
Cargando...
Archivos
Fecha
2014
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andres Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La proliferación de las tecnologías móviles y el crecimiento exponencial de los Smartphone y Tablet han cambiado la manera en que se relacionan las personas en el mundo. Conforme a una publicación de la subsecretaria de telecomunicaciones del 2013, las conexiones de banda ancha móvil e internet móvil duplicaron a las conexiones fijas, alcanzando a diciembre de 2012 un total de 4.921.587, con un crecimiento del 50% comparado con período anterior, impulsado fuertemente por la navegación a través de equipos Smartphone. Los Smartphone representan el 77% de la navegación móvil y su penetración en el país alcanza a 3,4 millones de teléfonos operativos, transformándose en el tercer país latinoamericano con la mayor penetración de Smartphone.
En marzo del 2013 una crónica de "Economía y Negocios" de El mercurio da cuenta del explosivo crecimiento que ha experimentado el acceso a internet en los últimos años se explica por el gran interés de los chilenos por tener acceso a internet desde cualquier lugar lo que justifica las altas tasas de penetración, apalancado por el mayor poder adquisitivo de los chilenos, las redes sociales y la nueva "generación digital". Los nuevos operadores, los avances tecnológicos como la reciente puesta en producción de la red 4G y la pronta licitación para la banda 700 MHZ proveen una plataforma tecnológica que abre más y nuevas oportunidades de crecimiento en la penetración de estos dispositivos. Lo anterior sumado al dinamismo del mercado provocado por la existencia de mayores operadores y múltiples ofertas que facilitan el acceso a la tecnología empuja a que los usuarios les sea más fácil acceder a este tipo de equipos. Dicho dinamismo ofrece una serie de oportunidades para adquirir teléfonos inteligentes con mayores prestaciones que les permitan a los usuarios acceder a más aplicaciones de conectividad y servicios.
Esta nueva realidad tecnológica que las empresas están incorporando en sus planes de negocio, hace tierra fértil el mercado de aplicaciones móviles que aprovechen las condiciones tecnológicas antes descritas permitiendo a los usuarios aprovechar los beneficios de utilizar aplicaciones móviles con acceso en tiempo real desde cualquier dispositivo, en cualquier momento y en cualquier lugar, lo que hace que el uso se haya convertido en un producto de carácter cotidiano, ya sea para leer noticias, gestionar correo electrónico, jugar, compartir contenido en redes sociales y hasta consultar servicios de georef erenciación.
Debido a este escenario se propician oportunidades de desarrollos de aplicaciones, en donde la creación de aplicativos móviles ya no tiene límites, por lo que el desafío está en analizar y buscar los mecanismos tecnológicos que permitan transparentar y publicar la información necesaiia que permitan competir limpiamente por captar aquellos dientes, que hoy más que antes, demandan y exigen sus derechos.
La falta de información juega en contra de los consumidores, influyendo en su poco poder de decisión, negociación y su escaso conocimiento de los productos a adquirir. Un caso reciente es el de la industria fannacéutica, donde la colusión de precios de las tres mayores cadenas de fannacias, Cruz Verde, Salcobrand y Fannacias Ahumada, indica su actuar de manera concertada respecto a la fijación de precios de medicamentos, además con un alto control del mercado impidiendo la libre competencia. Ejemplos como este, muestran lo más penrerso del modelo económico actual rayando en la ilegalidad con la colusión. El mercurio titulaba en el año 2011 sobre la formalización de los gerentes de Fannacias Cruz Verde, Ahumada y Salcobrand por el entonces, conocido caso <;Fannacias Coludidas", y desde ahí en más, tanto el poder ejecutivo como legislativo, han tomado cartas en el asunto para lograr regular y transparentar la industria.
La dificultad de no contar con una cotización de medicamentos, que el consumidor no disponga de información con todas las variantes disponibles, hacen que la competencia en la industria fannacéutica no opere de una manera éticamente correcta y el consumidor termina pagando un valor muy alto por un medicamento. La utilización de tecnología móvil en un escenario tecnológico, social y legal favorable, pareciera ser una tremenda oportunidad para satisfacer esta necesidad.
Notas
Tesis (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Aplicaciones Móviles., Medicamentos, Farmacias, Precios, Innovaciones Tecnológicas, Chile