Revisión bibliográfica y de la evidencia sobre sedoanalgesia y manejo de síndrome de deprivación y delirio en pacientes pediátricos en unidad de cuidados intensivos

No hay miniatura disponible
Fecha
2023
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El dolor y la ansiedad son dos de los factores más importantes a resolver en el ámbito hospitalario, específicamente en salas de cuidados intensivos pediátricos (UCIP). La adecuada sedación y la analgesia son componentes fundamentales en su cuidado, especialmente, en aquellos pacientes que requieren asistencia ventilatoria mecánica (AVM), en los cuales el objetivo de la sedación es reducir el dolor, la ansiedad y la agitación, lo que permite la inducción de amnesia, la adaptación al ventilador y evitar eventos adversos que atenten contra la seguridad del paciente. Entregar una sedoanalgesia efectiva es fundamental para asegurar el acople del ventilador al paciente. Por lo tanto, una sedoanalgesia poco efectiva podría poner en riesgo la seguridad del paciente, aumentar el estrés asociado a la hospitalización y comprometer su recuperación. Existen diferentes fármacos que son usados para conseguir el nivel de sedación y analgesia requerida por el paciente, entre estos encontramos los fármacos de la familia de los opioides tales como Morfina y Fentanilo. Estos fármacos se usan para entregarle analgesia de nivel moderado a alto, causando un alto grado de dependencia, luego de su suspensión o disminución de la dosis cuando se utilizan por periodos de tiempos prolongados. Las Benzodiacepinas son fármacos que se usan como sedantes, el más usado es Midazolam, debido a que posee un tiempo de vida media corto, con un rápido comienzo de su acción, otras benzodiacepinas que se pueden administrar por vía intravenosa como Lorazepam quedan en segunda línea, de igual manera la Ketamina, Dexmedetomidina o Propofol. Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica de la evidencia sobre protocolos de sedoanalgesia, tratamiento farmacológico y manejo de sus complicaciones como son el síndrome de abstinencia o deprivación en pacientes pediátricos que se encuentren en UCI y la metodología que se empleo fue la realización de una revisión bibliográfica de los distintos protocolos, fármacos y escalas de monitorización de distintos hospitales para manejar los distintos puntos de la sedoanalgesia en pacientes pediátricos. Se usarán distintas bases de datos entre ellas PubMed, Scielo, Google Académico, entre otros, en idioma de inglés y español, además se seleccionarán los artículos publicados entre el 2010 y 2022. Se concluye que con la información recopilada se podría ayudar a la creación de nuevos protocolos y que estos mismos sean usados de mejor manera, por ende, disminuirían la estancia en UCIP, la tasa morbilidad y mortalidad en este tipo de pacientes, junto a sus costos asociados y las posibles lesiones debido a VMI de largo plazo, por lo que esta revisión puede aportar a los nuevos protocolos una mejor base para un programa de sedoanalgesia en UCI pediátrica, para de esta manera obtener mejores resultados a futuro.
Notas
Seminario (Químico Farmacéutico)
Palabras clave
Analgesia, En Lactancia y Niñez, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo