Metodología para la estimación de indicadores de sostenibilidad social para el transporte urbano de carga
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El transporte urbano de carga, al cumplir su función, genera beneficios y externalidades negativas, tales como: abastecimiento, congestión y deterioro del entorno, a grandes rasgos. Estos impactos se ven incrementados a consecuencia de las altas
exigencias de diferentes actores y áreas involucradas. Es por esto, que necesitamos dimensionar el nivel de impacto que este sistema conlleva, el cual será medido por indicadores para evaluar cuantitativa o cualitativamente el rendimiento del proceso a través de una mirada holística. En la literatura disponible, existe una cantidad infinita de indicadores que son agrupados al transporte urbano de carga, pero si lo vemos desde el desarrollo sostenible e identificamos cuáles son en cada
ámbito, empieza a aparecer que el social tiene muy pocos indicadores asociados, se suelen repetir y abarcan de manera muy abierta y general los impactos que afectan a la población. Por ello es necesario categorizar la información disponible para obtener cierto orden de criterio al momento de identificar, aplicar y generar un conjunto inexistente de indicadores
que midan las externalidades positivas y negativas del transporte de carga en una gran ciudad.
En Chile, de parte de las autoridades locales, existen medidas y restricciones que respaldan, de cierta manera, el día a día de la población, tales como el establecimiento de un horario de abastecimiento a la ciudad, que no perjudique ni se tope con el horario de más alto traslado de los habitantes; exigencia en los documentos de los transportistas con la finalidad de evitar accidentes o robos. Estas medidas son poco fiscalizadas y no logran impedir que el transporte urbano de carga impacte sobre la vida de las personas. Además, en la Región Metropolitana, existe una gran segregación económica, lo que conlleva a que existan diferencias en el aspecto social ligado al transporte urbano de carga y que no tenga una comparación equitativa entre las necesidades de cada comuna, ni menos la accesibilidad total de productos. Todo esto, debe ser medido con el conjunto
de indicadores sociales determinados y que éste sea respaldado por la percepción de las mismas personas que lo utilizan, para poder tomar decisiones que aminoren los problemas que conlleva, sin disminuir las ventajas que tiene, ya que no basta con las restricciones establecidas. Es necesario medir, comprender y planificar de manera estratégica el sistema de transporte de carga urbano con indicadores sociales, obtenidos de literatura de expertos enfocados en el tema, de datos y opiniones públicas, con el objetivo de que esta metodología pueda ser aplicada para satisfacer los problemas que conlleva el transporte de carga en cualquier ciudad densamente poblada.
Notas
Memoria (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Transporte de Carga, Planificación, Sustentabilidad