Visitadoras Sociales: Mujeres como agente intermediario de lo social en el contexto de la implementación de los sistemas de protección social

Cargando...
Miniatura
Fecha
2011
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La historia de género en Chile, registra la participación de las mujeres en diversos ámbitos tales como; sociales, culturales, económicos y políticos. Si bien es cierto a lo largo de la Historia de Chile, la presencia de la mujer en los diversos hechos históricos en nuestro país ha sido en buena parte a través de biografías a destacadas mujeres, o bien relatos o descripciones de estereotipos femeninos, que hacen alusión a la mujer de elite, la mujer campesina, la mujer araucana; en ocasiones hallamos elaboraciones de diversos historiadores que nos presentan la historia de las mujeres sólo como un proceso adicional, y no integrante dentro de la formación de la Historia. Diversos estudios históricos, en especial los que se inclinan en abordar temas de género, han aludido a la ausencia de mujeres en relatos históricos nacionales, hasta el momento son muy pocos los historiadores que se dedican al estudio de género de forma metódica. A raíz de esto nace mi inquietud por elaborar un examen del material preexistente de los hechos que ocurrieron durante los años veinte del siglo pasado los cuales dieron comienzo a la formulación de los sistemas se protección social que más tarde fueron perfeccionados por el Estado de Bienestar, donde la acción femenina en el campo poblacional y obrero, reviste para la historia social el más alto interés, dado al rol mediador que asumió la mujer visitadora chilena desde el nacimiento del Estado Asistencial.1 Se sostiene que las leyes sociales del año 1924 fueron las encargadas en Chile de hacer frente en un momento en que tanto la filantropía y la caridad se vieron desvalorizadas, es por eso que estas leyes serán las encargadas de enfrentar la "cuestión social". Como consecuencia de ello, la Iglesia perdió atribuciones, las que fueron ratificadas por la Constitución de 1925 con la separación Iglesia/Estado. La dictación de las leyes sociales de 1924 y su posterior perfeccionamiento hasta 1953.2 Estas leyes que mencionamos se dan en un contexto político durante el primer gobierno de Don Arturo Alessandri Palma (1920-1925), inicia reformas civiles a través de leyes sociales de seguro y subsidio, como también las de sindicalización, las que tuvieron una fuerte resistencia del parlamento imperante, aunque estas medidas eran solo de tipo paliativa. Todo esto provocado en medida por la fuerte organización obrera que se hacia escuchar con voz de dolor de ya hace un tiempo, y que había tenido episodios trágicos donde centenares habían perdido la vida luchando por condiciones mínimas de vida..
Notas
Tesis (Licenciado en Historia)
Palabras clave
Seguridad Social, Mujeres Trabajadoras, Estereotipos femeninos, Igualdad de Oportunidades, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo