Prevalencia y correlación con los factores asociados con el bruxismo en niños en la Facultad de Odontología de Santiago de la Universidad Andrés Bello, en el año 2015

dc.contributor.advisorMuñoz Godoy, Ximena
dc.contributor.advisorToro Urbina, Georgina
dc.contributor.authorGrzybowski, Julia
dc.contributor.authorLarraín C., Camila
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2018-01-18T19:36:56Z
dc.date.available2018-01-18T19:36:56Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista, Especialización en Odontología Pediátrica)es_CL
dc.description.abstractEl bruxismo puede ser definido como una actividad parafuncional diurna-nocturna que incluye el rechinamiento y apriete dentario. La prevalencia del bruxismo es variada, sin diferencias por sexo, pero si por edades; más frecuente en niños y jóvenes, disminuyendo según la edad. Dentro de la etiología multifactorial del bruxismo, se distinguen factores periféricos (morfológicos) y factores centrales (patofisiológicos y psicológicos), siendo estos últimos los que se consideran en la actualidad con mayor injerencia en la génesis del bruxismo. El objetivo de esta investigación es pesquisar la relación entre la presencia del bruxismo en niños y hábitos alimenticios, problemas respiratorios y ciertas actividades de esparcimiento relacionadas con medios audiovisuales realizadas por los niños durante el día. Materiales y método: Estudio observacional, transversal, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo formada por 30 niños entre 3 y 10 años de edad, atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Universidad Andrés Bello. En aquellos pacientes que tenían antecedentes clínicos de bruxismo se aplicó un cuestionario a los padres y luego, previo consentimiento informado, se procedió al examen clínico de los niños, pesquisando los signos clínicos más frecuentemente observados en el bruxismo y obteniendo así, el diagnóstico de bruxismo probable. Se realizó el análisis estadístico de los datos recolectados mediante test del “chi cuadrado” y “ANOVA” mostrándose en tablas y gráficos. Resultados: La prevalencia de niños diagnosticados con bruxismo probable fue de un 19,8%, no hubo diferencias por sexo. Dentro de los factores de riesgo estudiados, lo más frecuentemente observado fueron los problemas respiratorios (73.3%) y la tasa de sedentarismo en los niños (73.3%), a diferencia de los malos hábitos alimenticios que fue de un 46.6%. Conclusión: Existen factores de riesgo que influyen en la aparición de bruxismo en niños, siendo los más influyentes los problemas respiratorios y el sedentarismo y acceso a medios audiovisuales. No fue estadísticamente significativo el cruce entre los factores de riesgo observados y los signos clínicos consignados, siendo p>0.05.es_CL
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/5082
dc.language.isoeses_CL
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes_CL
dc.subjectBruxismoes_CL
dc.subjectNiñoses_CL
dc.subjectTrastornos Craneomandibulareses_CL
dc.subjectOdontología Pediátricaes_CL
dc.titlePrevalencia y correlación con los factores asociados con el bruxismo en niños en la Facultad de Odontología de Santiago de la Universidad Andrés Bello, en el año 2015es_CL
dc.typeTesises_CL
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a115715_ Grzybowski_J_Prevalencia_del_bruxismo_en_ ninos_2015_Tesis.pdf
Tamaño:
1.14 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: