Naturaleza jurídica del recurso de nulidad y su desarrollo en la jurisprudencia chilena a través de la reforma procesal penal
Cargando...
Archivos
Fecha
2008
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente Tesis tiene como objetivo principal hacer un profundo y acabado estudio
de las novedades más importantes de la Reforma Procesal Penal, como lo es el Recurso de
Nulidad.
El fenómeno jurídico es un proceso en constante evolución. Ningún Ordenamiento
Jurídico se mantiene estático a las necesidades de la vida moderna. Por consiguiente, para que
el Derecho pueda seguir manteniendo su primacía dentro de la vida civilizada, es
perentorio que sus distintas instituciones se vayan adecuando en sus principios y normas, a fin
de poder satisfacer de la mejor manera posible los requerimientos de los ciudadanos.
Dentro de esta realidad, el Derecho Procesal Penal adquiere un rol fundamental. El único
ente facultado para penar hoy es el Estado, para lo cual debe de determinar una serie de
conductas prohibidas por una ley, respecto de las cuales, cuando se ejecutan, se le asigna un
castigo proporcional al daño causado. Esta situación no constituye un poder-deber cuyo ejercicio
sea ilimitado, sino que debe de practicarse según una serie de normas que tienen como fin
último la protección de la persona humana. El objeto de esta rama del Derecho es la persecución
criminal de los hechos que revisten los caracteres de delito y de las personas que hayan
participado en su ejecución. Por estos motivos, la opinión pública se encuentra expectante
respecto a la evolución del Derecho Adjetivo.
Chile desde el día 16 de junio de 2005 está viviendo una situación importantísima
dentro de su vida republicana. Desde aquella fecha está rigiendo plenamente en todo el
territorio la Reforma Procesal Penal. El cisma que se produjo en esta rama del Derecho es tan
profundo en comparación al sistema inquisitivo operante antes de la reforma, ya que todos los
principios rectores y normas regulativas de este último procedimiento se encontraban
menospreciados tanto por la Doctrina como por la ciudadanía. Existía un consenso de que
debía sustituirse por completo el sistema que regulaba la actividad jurisdiccional del Estado
en materia criminal. Pero tan importante cambio está en pleno proceso de evaluación, pues
sus resultados deben de ser medidos a lo largo del tiempo.
El sistema Procesal Penal como estructura ha variado sustancialmente con la
Introducción del Nuevo Proceso Penal; tal y como ahora lo entendemos, sus puntos de fortalezas,
como la oralidad y la inmediatez de la prueba entre otros, pueden dar lugar, en diversas
ocasiones a fallas en el mismo, es decir, pueden ocurrir errores al encontrar la verdad procesal...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Reforma Procesal Penal, Chile, Recurso de nulidad, Ordenamiento jurídico