Aplicación de ejercicios de gimnasia cerebral en el trabajo diario de niñas y niños de primer y segundo básico que presentan diagnósticos de trastorno de déficit de atención con hiperactividad e impulsividad
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La educación a nivel mundial y nacional está experimentando cambios significativos. En este contexto el ministerio de educación ha inyectado en el área educación especial, una serie recursos humanos, técnicos y conocimientos especializados, sintetizados en proyectos que apuntan al logro de la igualdad de oportunidades e inclusión social de personas con discapacidad o alguna necesidad educativa especial. Todo lo antes citado se desarrolla en el marco de la normativa imperante. La cual tiene por objetivo proveer la entrega de aprendizajes de calidad a todos los alumnos y alumnas sin exclusión alguna, en un marco trasversal, tanto a nivel regular como especial.1 Esta modalidad de intervención ha provisto a los establecimientos de equipos multidisciplinarios (psicólogos, educadores diferenciales, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales si se amerita, etc.) y de redes colaborativas tanto a nivel de comunidad interna como externa. Lo que permite la aplicación de diagnósticos, intervenciones, seguimientos y reevaluaciones con la finalidad de alcanzar equitativamente el logro de oportunidades para todos los niños y las niñas del país. Estas intervenciones deben realizarse en base a los diagnósticos obtenidos y operacionalizarse desde la adecuación curricular hasta la adecuación metodológica, de esta manera se incluyen en el desarrollo del proceso: los docentes de aula, las personas que desarrollan un rol directivo o administrativo, los padres/apoderados, entre otros. Es este sistema el que permite diagnosticar e intervenir utilizando las herramientas que sean necesarias. El escenario antes descrito, ha dejado en evidencia la presencia de una gama de necesidades educativas especiales, siendo uno de los más recurrentes el trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad.
Por lo que surge la interrogante ¿Los profesionales que abordan esta necesidad educativa especial, cuentan con las herramientas metodológicas que colaboren a contrarrestar los síntomas y por consecuencia la comorbilidad de éstos? Producto de esta interrogante surge esta investigación, la cual conduce sus pasos a un programa denominado “Gimnasia para el Cerebro”, la que según su autor el Dr. Denninson; facilita las conexiones entres ambos hemisferios del cerebro. Propiciando una mejora significativa en el rendimiento en general de las personas (atención, comprensión, organización, etc.) que practican de manera sistemática los ejercicios que postula el programa. Por lo que el objetivo de esta obra persigue describir los resultados que arroja la aplicación de un test adaptado que mide las conductas diagnósticas del trastorno de Déficit de atención con Hiperactividad e Impulsividad. Esta medición se realizará en dos periodos, el primero previo a la intervención sistemática de ejercicios del programa “Gimnasia Cerebral” y el segundo, luego de haber aplicado el estelo antes señalado. ¿Es el programa “Gimnasia para el cerebro” un apoyo en el control de sintomatología del trastorno de déficit atencional con hiperactividad e impulsividad? Esta investigación constituye un estudio de tipo descriptivo, ya que tienen como propósito detallar resultados que arroje la investigación. Su diseño obedece a una investigación de carácter experimental, porque establece un grupo control y un grupo experimental predeterminados, manipulando las variables del estudio. De esta manera la investigación persigue conocer las posibles variaciones que el programa “Gimnasia para el Cerebro” provoca en niños y niñas de primer y segundo básico que presentan diagnóstico de Déficit de atención con Hiperactividad-Impulsividad Por último cabe mencionar que la obra está distribuida en capítulos; el primero contiene el planteamiento del problema, y lo que este engloba; los objetivos trazados, las hipótesis o preguntas de investigación y la justificación de la realización de la obra. El segundo capítulo aborda el fundamento teórico que avala los puntos de investigación. El tercer capítulo, describe los aspectos metodológicos incorporando el tipo, diseño de estudio, la población y la muestra. El cuarto capítulo desarrolla una descripción y análisis de los resultados obtenidos del estudio. Y por último el quinto capítulo aborda las conclusiones respecto al tema se planteó.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Métodos de Aprendizaje, Gimnasia Educativa