El aporte disciplinario del trabajo social en la intervención reparatoria de abuso sexual infantil en los programas de reparación al maltrato grave de Buin y Peñalolén del SENAME

dc.contributor.advisorFuentealba Alday, Ana
dc.contributor.authorCabello Monasterio, Anna
dc.contributor.authorSalas Salinas, Valeska
dc.contributor.editorFacultad de Educación y Ciencias Sociales
dc.date.accessioned2023-01-25T18:49:44Z
dc.date.available2023-01-25T18:49:44Z
dc.date.issued2011
dc.descriptionTesis (Trabajo Social)es
dc.description.abstractEn Chile el abuso sexual infantil ha ido tomando cada vez mayor importancia, debido al gran incremento de políticas públicas destinadas a la protección de la infancia. Actualmente el abuso sexual infantil se entiende como toda participación de un niño o adolescente en actividades sexuales que no está en condiciones de entender, inapropiadas para su edad y su desarrollo psicosexual, forzada, con violencia o seducción, o que transgrede los tabúes sociales. En Chile, estas acciones son legalmente penalizadas por los organismos judiciales dependiendo del delito cometido. Por otro lado, a través de los programas de reparación de maltrato grave (PRM) se presta una intervención gratuita en reparación para aquellos niños, niñas y adolescentes (NNA) sujetos de abuso. Estos programas están destinados a proteger los derechos de los NNA que sufren maltrato físico grave y/o psicológico, a través de una intervención reparatoria. Las fases de la intervención en los PRM son: calificación; diagnóstico; plan de tratamiento individualizado; tratamiento; egreso y seguimiento. Para este proceso se da un plazo de 12 meses, existiendo la posibilidad de solicitar prorroga de tiempo accediendo a un total de 18 meses si fuese necesario. A través de esta investigación se desea identificar el aporte disciplinario del trabajo social en la intervención reparatoria de abuso sexual infantil en los PRM. La investigación está compuesta de una primera parte en la que se presentan antecedentes conceptuales sobre el estudio como son el problema, la justificación del tema escogido, el objetivo general y los objetivos específicos y algunos supuestos que la investigación pretende corroborar. La segunda parte incluye el marco teórico compuesto de antecedentes sobre abuso sexual y familia, comunidad, política pública, implicancias del trabajo social en el fenómeno de estudio, aportes del trabajo social en los PRM y cifras a nivel nacional. La tercera parte incluye la metodología utilizada que es de tipo cualitativa, aplicando como técnica de recolección de información entrevistas semiestructuradas las que serán registradas en grabaciones de audio y anotaciones.es
dc.identifier.urihttps://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/36302
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectNiños Maltratados Sexualmentees
dc.subjectAbuso Sexual Infantiles
dc.subjectViolencia Intrafamiliares
dc.titleEl aporte disciplinario del trabajo social en la intervención reparatoria de abuso sexual infantil en los programas de reparación al maltrato grave de Buin y Peñalolén del SENAMEes
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
a78776_Cabello_A_El aporte_disciplinario_del_trabajo_2011_tesis.pdf
Tamaño:
825.08 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: