Identidad de pobladores en Villa La Reina : el caso de fundadores y nuevas generaciones

Cargando...
Miniatura
Fecha
2021
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este estudio se desprende de la investigación Fondecyt Postdoctoral (N°3160542) “Luchas por el Derecho a la Ciudad en el Gran Santiago” realizada entre los años 2017 y 2019 por el académico Nicolás Angelcos, quien indagó en La Florida y La Reina, comunas de la Región Metropolitana en Chile. “Villa La Reina” caso único de autoconstrucción, en el contexto de las Políticas de Vivienda Social chilenas, contempla 70 hectáreas dentro de La Reina, donde una comunidad de familias organizadas como futuros pobladores, participó activamente para levantar alrededor de 1.620 casas, entre los años 1964 y 1968, en el gobierno de Eduardo Frei Montalva. El alcalde de la época Fernando Castillo Velasco, arquitecto de profesión, invitó a un grupo de estudiantes de arquitectura, a tutelar y apoyar el proceso de construcción, que llevaban las mismas familias con su mano de obra (Márquez, 2006). Castillo Velasco, que perseguía objetivos como la integración social y urbana, tuvo el propósito de conectar estas casas y a las familias más pobres, con oportunidades y acceso a fuentes laborales. Esto, bajo el supuesto de que al situar viviendas sociales en comunas de altos recursos, las familias podrían contar con infraestructura, bienes públicos de calidad, y diversos beneficios en su vida cotidiana (Silva, 2018). Además de estas premisas, fue central en su política: empoderar a grupos de personas “Impulsando voluntades” (Velasco, F. 1994). Este fuerte sentido de formar comunidades, redes de apoyo, y movilizar recursos humanos, se materializa en la construcción de Villa La Reina, donde se buscó la participación, convergencia y realización de un barrio, lo que requería el aporte de muchos, con responsabilidad, disciplina y dedicación (Silva, 2018). Estos elementos cualitativos que mezclan el mundo social, urbano y político, me impulsaron a investigar los rasgos identitarios de las personas que habitan en la villa. Pesquisar si existe algo de lo que fue en un comienzo, todo el potencial creativo y de organización en los pobladores, notando los cambios que pudieron ocurrir entre generaciones, considerando que han pasado al menos 50 años desde que se conformó. En el marco de mi práctica profesional de Sociología, participé en el diseño metodológico y trabajo de campo en Villa la Reina, conociendo, conversando y realizando al menos 10 entrevistas a pobladores, entre ellos antiguos vecinos fundadores del proyecto, que hoy son adultos mayores. También a jóvenes de las nuevas generaciones; algunos dirigentes vecinales que trabajan por el mejoramiento de la villa y las viviendas. En el contexto del proyecto final del Magíster en “Gestión e Intervención Social Urbana”, y a partir del material levantado el año 2017, se desarrolló una nueva lectura, centrada en la “identidad” de los pobladores, destacando su relación con el paisaje, la infraestructura y con el resto de los habitantes de la comuna; así como el vínculo con las políticas locales e institucionalidad. Los resultados muestran algunos elementos descriptivos y analíticos, que componen la construcción de un tipo de identidad barrial o personal, como proceso dinámico que se da a través del tiempo. Uno de estos elementos encontrados, es la autopercepción y el orgullo que reconocen los reininos en sí mismos como “seres constructores, albañiles” con sentidos asociados al altruismo y cooperación. Esto se materializa en la preocupación y gestión por la mejora constante de la infraestructura para su barrio, lugar que aún mantiene el pulso de una pequeña localidad. Esta idea del obrero que “colabora y construye” en Villa La Reina está vigente en la memoria de sus vecinos y es la base de su identidad barrial, ya que este lugar “fue construido por ellos y ellas”. Otro elemento identitario que se reconoce en los resultados, son las brechas generacionales y las transformaciones en familias de fundadores, donde abuelos, padres, madres, hijos y nietos, se enfrentan distintos contextos sociopolíticos, lo que lleva a cambios en la villa y la forma en que actúan frente a eso. Las representaciones del paisaje y del entorno material; la importancia otorgada a vivir en un barrio aledaño a la cordillera; y el acceso a servicios, también se reconocen como elementos de una identidad local única, en relación a otros proyectos de viviendas sociales en la región Metropolitana. Finalmente, identificar que existe una “Identidad deteriorada” también es parte de la misma, lo que radica en el estigma, discriminación y algunas barreras simbólicas que inhiben el uso de espacios públicos en la comuna de La Reina, para los vecinos de la villa. Se concluye que la identidad es un elemento intrínsecamente dinámico, y que el “habitar” es una forma cultural de crear identidad, sobre todo en un barrio que se ha levantado en las manos de las personas.
Notas
Tesis (Magíster en Gestión e Intervención Social Urbana)
Palabras clave
Viviendas Sociales, Identidad Comunitaria, Chile, La Reina
Citación
DOI
Link a Vimeo