Detección de señales de alerta del trastorno del espectro autista mediante entrevista semiestructurada para niños y niñas con TEA menos de tres años de la Institución Apoyo autismo Chile de la ciudad de Viña del Mar y Centro de Recursos Educativos Germina de la comuna de Quilpué, región de Valparaíso, Chile

Cargando...
Miniatura
Fecha
2015
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Introducción: El Trastorno del Espectro Autista (TEA) pertenece a un grupo de alteraciones del neurodesarrollo que se caracterizan por presentar perturbaciones graves y generalizadas de las habilidades sociales, comunicativas y lingüísticas; además de comportamientos, actividades e intereses restringidos y estereotipados. El objetivo de esta investigación cualitativa fue describir las señales de Alerta en el TEA, analizando resultados obtenidos de un grupo de padres chilenos con la finalidad de detectar alteraciones de los hitos y señales más significativos durante los tres primeros años de vida, por la importancia de la neuroplasticidad asociada a una intervención oportuna. Material y método: La muestra estuvo conformada por padres pertenecientes al Centro de Recursos Educativos GERMINA y de Apoyo Autismo Chile. Por medio de entrevistas semiestructurada individuales, validadas previamente por expertos. Se describen cuáles son las alteraciones en los hitos tempranos del desarrollo a nivel Psicomotor y comunicativo en los niños con TEA. De esta misma forma, se determinó las señales de alerta en TEA presentes en los tres primeros años de vida. Todas las respuestas y observaciones obtenidas fueron sometidas a un análisis cualitativo. Resultados: Los resultados arrojaron que los primeros síntomas de TEA aparecen antes del primer año de vida, produciéndose un procesamiento neurológico diferente a nivel del desarrollo motor y sociocomunicativa. Las señales de alerta más significativas que se hallaron fueron que estos niños pasan menos tiempo mirando a otras personas, son poco expresivos, ofrecen escasas sonrisas sociales. Por otro lado, se comunican principalmente para pedir y no tanto para compartir, tienden a responder menos cuando se los llama por su nombre y a menudo no consiguen desarrollar gestos tempranos, como señalar, que son importantes para un posterior desarrollo del lenguaje y de las habilidades sociales.
Notas
Tesis (Magíster en Neurorehabilitación)
Palabras clave
Autismo Infantil, Interacción Social, Diagnóstico Conductual de Niños, Desarrollo Motor
Citación
DOI
Link a Vimeo