Análisis y aplicación de forwards, futuros, swaps y opciones en el mercado chileno
Cargando...
Archivos
Fecha
2006
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Chile ha experimentado un gran crecimiento económico durante los últimos años. La
globalización y la apertura económica de los mercados internacionales han contribuido a que
nuestro país sea un activo participante de este intercambio de bienes y servicios. Esto
principalmente como consecuencia de la sucesiva firma de tratados de libre comercio que se han
establecido en el último tiempo, ya sea con países o bloques económicos. Esto ha traído como
consecuencia la eliminación o disminución de barreras arancelarias, permitiendo un mayor flujo
de mercancías o capitales.
Como todas las operaciones derivadas del intercambio comercial entre las distintas
economías constituyen operaciones a plazo, es la existencia de este mismo, la que genera
incertidumbre, y la posibilidad de ver afectados o disminuidos los posibles flujos futuros
esperados, debido a la alta volatilidad que experimentan a menudo los mercados mundiales.
Durante el último tiempo dicha incertidumbre se ha incrementado como consecuencia de
la globalización, principalmente por la incorporación de nuevas economías a la esfera del
comercio mundial, y a las aperturas de los mercados, quedando cada vez mas expuestos como
economía ante los acontecimientos producidos en el mundo, ya sea por la sensibilidad del
mercado ante por ejemplo, ataques terroristas, desplomes de economías, factores políticos o
climáticos, por nombrar sólo algunos.
El aumento sistemático de las volatilidades financieras ha dado origen a un área de las
finanzas conocida como ingeniería financiera, la cual intenta encontrar nuevas soluciones mediante la creación de nuevos mecanismos de cobertura contra los riesgos financieros, y es
producto de esta nueva ciencia el florecimiento de los instrumentos derivados.
Chile ha sido afectado solamente de manera tangencial por esta ciencia, ya que la poca
profundidad y liquidez del mercado nacional, ha contribuido al pobre desarrollo que han
experimentado los instrumentos derivados. Sin embargo, al ser nuestro país un exportador neto,
al ser un activo participe de la economía mundial, y ante la flotación del tipo de cambio, es que
se hace imperioso que se establezcan mecanismos o políticas que favorezcan el desarrollo del
mercado de los instrumentos de cobertura.
Es por esto que nuestro seminario intentara analizar o describir el mercado de derivados
en Chile, su funcionamiento y operatoria, y detectar los últimos cambios que se hayan realizado
tanto en materia legislativa, tributaria y contable. Posteriormente se aplicaran o simularan
ejemplos de cobertura a Viña Tarapacá Ex Zavala S.A. con los instrumentos que se ofrezcan en
el mercado, para luego proceder a cuantificar los posibles beneficios o pérdidas que se pudieran
haber generado, para finalmente comparar el efecto en los resultados de la empresa.
Notas
Tesis (Ingeniería en Administración de Empresas)
Palabras clave
Mercado a Futuros, Crecimiento Económico, Tratado de Libre Comercio, Ingeniería financiera, Chile