Cultura, ilustración y mutualismo : las significaciones mentales obreras sobre la (in)moralidad en Antofagasta a través de la Gran Unión Marítima (1894-1930)

No Thumbnail Available
Date
2023
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
Para el contexto a estudiar en la presente investigación, se ubicará en el marco de las transformaciones socioeconómicas de fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Periodo en el cual, el capitalismo incipiente va potenciándose a nivel global, llevando el extractivismo económico a niveles severos en zonas como África, Latinoamérica y Oceanía. Al encontrar en la explotación de recursos naturales un medio fundamental para el sustento económico, se volvió esencial, tanto para el empresariado como los Estados nacientes, el control de la mano de obra. Del mismo modo, las ciencias médicas iban incrementando su rol dentro de los organismos de control -como el Estado-, pero fueron utilizadas por los empresarios como medios para sobreexplotar al trabajador. Así llevaron sus capacidades al límite y, a su vez, buscaron evitar su decadencia física y mental, evidenciado mediante discursos en torno a la moralidad que atentaba contra el sistema capital. Entre ellas, las ciencias referentes a la mente -conocidas actualmente como psiquiatría y psicología-, también actuaron y expandieron sus postulados enfocados en la justificación de poder sanar los problemas derivados del inconsciente y las enfermedades sociales. De este modo se gestó un ideario el cual, mediante este tipo de corrientes, buscó legitimar la intervención “psi” en torno a la población en una cortina de modernidad y civilización. La cual, para Chile, se simbolizó a través del salitre como recurso que encaminaría al país a este progreso. A la par de la expansión científico-positivista, en Chile y el mundo surgieron grupos proletarios que fueron parte fundamental del sistema económico parte del capitalismo industrial a nivel global. Al igual que el ejemplo de Margaret Mead, los obreros aplicaron un “quiebre” al sistema que los oprimía y con fines solidarios, potenciaron la hermandad y fraternidad entre ellos. Así, de modo analógico, buscaron evitar se aquellos cazadores con su pierna rota, a los cuales “la naturaleza” (Estado y empresarios), los acababa. Así, mediante asociaciones, ideas y propósitos emancipatorios, crearon sociedades y movimientos con el fin de ser quienes demostrasen actos de civilización, en donde primó el interés solidario por sobre ser un elemento en el sistema económico. Su idea de progreso trascendió lo expuesto desde el Estado y la elite del periodo donde, si bien pudo existir cierta influencia, estos cazadores proletarios, pudieron reinterpretar estas prácticas hegemónicas y dar paso al despertar de los trabajadores.
item.page.dc.description
Tesis (Magíster en Historia)
Tesis adjunta a Proyecto FONDECYT Regular No 1190226 titulado “El rol de la higiene mental en la definición del modelo de asistencia psiquiátrica en Chile (1917-1954)” (2019-2021)
Keywords
Clase Trabajadora, Aspectos Morales y Eticos, Chile, Antofagasta
Citation
DOI
Link a Vimeo