El espacio comunitario como encuentro de la vivienda social : Conjunto Antupiren

No hay miniatura disponible
Fecha
2002
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
A través de la historia del hombre ha existido la necesidad de cobijo, esta ha ido evolucionando y complejizándose. Se fueron agregando otros factores y conceptos a dicha necesidad, transformándola en una compleja red de sistemas que interactúan. Es posible concebir una casa sola, pero esta, si se ubica en una ciudad no la podemos pensar como una unidad autónoma. Esta se abastece de su entorno inmediato, mediato y latente, es así como aparecen conceptos de espacio público, espacio privado, barrio, comuna etc. Si bien la vivienda aparece como un ente único (desde ahora la vivienda la relacionaremos como concepto a una unidad o núcleo familiar), esta, por la sencilla razón de que los seres humanos desde sus principios han vividos en comunidades, tiende a generar núcleos o agrupamientos con otras unidades para generar una comunidad. La evolución de la forma de habitar la ciudad ha ido deteriorándose a través del tiempo, es así como hace 30 años atrás se podía hablar de la ocupación de las plazas públicas como lugar de encuentro del barrio, hoy las plazas han sido reemplazadas por grandes centros comerciales o malls perdiendo por completo el concepto del espacio próximo de encuentro de la vivienda. Es por lo anterior que el espacio público de la escala de barrio en sectores de nivel socio económicamente bajo, ha ido en desmedro de su calidad espacial, Se ha visto disminuido en su rol social por factores de desafío, equipamiento y seguridad. La falta de participación de la comunidad a la hora de desafiar y desarrollar un proyecto, la implantación de un equipamiento y un diseño estandarizado por parte del estado, no responden y no reflejan las verdaderas necesidades de la comunidad. Las relaciones entre las viviendas ocurren en su entorno próximo, o espacio común, ahora bien ¿Este espacio común es público o privado? ; La pregunta nace de la siguiente inquietud, como poder definir la característica social de un espacio según las condiciones espaciales de este. Existe un simple ejemplo, un pasaje en una población es público, ¿pero si ese mismo pasaje se le cierra con rejas en sus extremos sigue siendo público o se torna privado? De este sencillo ejemplo podemos entonces comprender que comienza a gestarse un nuevo concepto, el espacio semi-público. Del concepto de redefinir los nombres a espacios que siempre han existido se desprende toda una teorización de cómo poder habitar en forma coherente con una identidad propia e histórica. En consecuencia, nace la inquietud de cómo poder aprovechar el concepto del núcleo semi-público como centro de nuevas poblaciones sociales.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Viviendas Sociales, Chile, Conjunto Antupiren
Citación
DOI
Link a Vimeo