Responsabilidad civil de los directores de sociedades anónimas derivada de un conflicto de interés mal resuelto : ¿es la legislación chilena suficiente para resolver estas situaciones?
Cargando...
Archivos
Fecha
2009
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Con el paso del tiempo las personas nos hemos ido volviendo cada vez más
exigentes en cuanto al respeto de los derechos y libertades personales que tanto el
ordenamiento jurídico interno como los tratados internacionales vigentes nos aseguran. Esto
ha acaecido principalmente debido a la paulatina incorporación en nuestra cotidianeidad y
conciencia que, en caso que suframos algún perjuicio, nos podremos dirigir, para hacer
efectivos nuestros derechos, a los tribunales de justicia. Como consecuencia de esto se ha
hecho, asimismo, necesario un mayor esfuerzo en el desarrollo doctrinario respecto a esta rama
del derecho, (nos referimos al derecho de la responsabilidad civil) llegando a niveles de
evolución en los últimos cincuenta años que pocas otras ramas del derecho han sufrido.
Es entonces por razones de interés personal, debido a que nos interesa el derecho de daños
así como el derecho comercial y societario que nos hemos adentrado en este trabajo en un tema que
incumbe a estas tres ramas del derecho. Nuestro tema es el de la responsabilidad civil de los
directores de sociedades anónimas abiertas derivada de un conflicto de interés mal resuelto,
tema que para conocer con mayor profundidad desglosaremos paso a paso, desde lo más
general hasta lo más particular y siempre teniendo presente los márgenes de espacio que
tenemos a nuestro haber.
Pues bien, primeramente, en el capítulo inicial de este estudio, conoceremos las
distintas teorías que se han propuesto respecto a la naturaleza jurídica del vínculo que ata a la
sociedad de capital abierta con el directorio, desentramando con esto el estatuto de
responsabilidad que se ha estimado como el propio para el directorio y sus miembros.
Luego, y para complementar lo propuesto en el capítulo inicial, desarrollaremos los
presupuestos necesarios para que existan conflictos de interés y en particular los deberes y
obligaciones que les incumben a los miembros de un directorio en el desempeño de sus
funciones. En conjunto con lo anterior, veremos, entre otras cosas, lo denso que puede tomarse el auto contrato desde una perspectiva actual, sin perjuicio de lo estimado por los
autores clásicos que no por eso han dejado de estar vigentes.
Nos avocaremos así mismo en nuestro trabajo a conocer en profundidad la
normativa legal que dice relación con el tema en cuestión, en los articulados que
correspondan, sin desconocer la fuerte implicancia de los autores y de la jurisprudencia en
estos temas, no obstante haberse dado muy pocos casos en la realidad jurídica chilena.
Creemos que contar con una legislación inapropiada, poco actual o ineficaz respecto
a estas sensibles materias puede afectar profundamente la realidad económica de un país
provocando inestabilidad e incertidumbre entre los inversionistas -sean institucionales o personas
naturales- rompiendo el frágil velo de la confianza y la buena fe que deben reinar siempre
dentro de un orden económico, independiente de la procedencia que este tenga. Es
básicamente éste el punto que buscaremos tocar como eje central de nuestro estudio y nos
esforzaremos en concluir si la legislación vigente es la más adecuada haciendo propuestas
prácticas y realistas, mirando ordenamientos foráneos que puedan aportar beneficiosamente a
nuestra realidad jurídica...
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Responsabilidad Civil, Derecho Comercial, Chile, Derecho de daños