La meditación como herramienta pedagógica para potenciar la concentración y el bienestar en niños y niñas

Cargando...
Miniatura
Fecha
2020
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Este escrito describe diversos componentes derivados de la meditación, orientados a visualizar la valoración de los niños y niñas de Educación General Básica, del Colegio Internacional SEK pacífico, teniendo relevancia en el contexto de que abarca una apreciación de la realidad, de modo que los actores sociales involucrados puedan enriquecerse a través de la experiencia. Esta tesis también contribuiría aportando desde la relación teórica, donde se gestiona el dar a conocer los beneficios y estudios de meditación que existen; porque se proyecta como una herramienta eficaz que acompañará y ayudará la gestión del pedagogo y porque se encuentra en sintonía con las políticas públicas ministeriales a nivel nacional, en la medida que se pretende “alcanzar el pleno desarrollo espiritual, ético, moral, afectivo, intelectual, artístico y físico...” (LGE Art 2°), siendo los beneficios de la meditación, encausados hacia este desarrollo. En contribución con los efectos de la meditación como una estrategia pedagógica, Burbano (2013) añade que, al practicarla y fortalecerla, se “potencia la capacidad individual para asumir la vida, generar nuevas habilidades y competencias sociales y principalmente, desarrollar confianza en sí mismo, lo que se traduce en un impacto benéfico para la salud mental y física y, por ende, para un adecuado ajuste emocional, y social”. (Burbano, 2013). Dentro de este mismo planteamiento (Monereo, 1994) dice que si se quiere lograr una construcción activa del conocimiento, de aprendizaje significativo y de interactividad conjunta, es necesario considerar todos los elementos que promuevan la interacción y el intercambio mutuo, los factores de tipo más individual, que también son parte del contexto educativo, p.28. Por consiguiente, el planteamiento de instalación de prácticas meditativas en el aula, promovería acciones que trascienden en la vida de los niños y niñas, otorgando espacios para el desarrollo personal en términos de autoconocimiento y espiritualidad, apoyando también la gestión de los profesores. A lo que se ha venido planteando, se añade que para lograr objetivos y fines macro en la pedagogía, el maestro debe visualizar aquellos detalles que conforman a los estudiantes como persona y desde allí promover el desarrollo, que parte desde lo personal, hasta llegar a logros plurales. En este sentido la meditación, vista como se le define, se vuelve una estrategia potente de transformación dentro del aula, que fomenta el conocimiento de sí mismo y las mejoras personales de cada persona, otorgando sensación de calma y bienestar para promover la felicidad en cada una.
Notas
Tesis (Magíster en Potenciación de Aprendizajes)
Palabras clave
Meditación, Estrategias de Enseñanza, Enseñanza Básica, Mente y Cuerpo en Niños, Bienestar del Niño, Calidad de Vida
Citación
DOI
Link a Vimeo