Incremento de la depresión en Chile: ¿una señal de modernidad?
Loading...
Date
2003
Authors
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
La OMS (Organización Mundial de la Salud) insiste en que la depresión será la segunda causa de enfermedad en el año 2020, si no se frena el problema ahora. Chile no es la excepción en esta crisis, según las pocas cifras que existen al respecto, la enfermedad del ánimo aumenta rápidamente entre la población, con las consecuencias que ello conlleva: mayores tasas de suicidio, alto consumo de alcohol, drogas y sicotrópicos, inasistencias laborales y baja productividad económica, entre otras. La depresión tiene distintas formas de presentarse. Puede ser endógena, reactiva, estacional, etc. Así como sus manifestaciones son diversas, también lo son los factores que la provocan, entre los que se cuentan el estrés laboral, la violencia intrafamiliar y los nuevos y más exigentes estilos de vida.
Buscando una solución al problema, el Gobierno inició un plan contra la depresión que permitirá prevenir, detectar y dar tratamiento a los individuos enfermos a nivel de consultorios. Algunos especialistas opinan que esta medida es un remedio, no una solución, para un problema que tiene raíces más profundas.
item.page.dc.description
Tesis (Periodista)
Keywords
Depresión, Chile