Factores determinantes de una contracción muscular efectiva inducida por el uso de NMES en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La unidad de cuidados intensivos (UCI), es un espacio conformado por insumos, equipos, personal profesional y técnico, destinado a la atención especializada de la persona en estado crítico (1), como por ejemplo, poli traumatizados, post-quirúrgicos, patologías respiratorias, coronarios, entre otras (2). Dado esto, la UCI tiene como objetivo principal prevenir el mayor deterioro fisiológico mientras se restablece y se resuelve la enfermedad latente.
La práctica clínica de pacientes con enfermedades críticas internados en UCI incluye el reposo en cama y sedación profunda, siendo necesario la entrega de intervenciones tales como el uso de ventilación mecánica, y agentes bloqueadores neuromusculares (4). Debido a que estos pacientes mantienen una actividad física reducida, están inmovilizados y se encuentran sometidos a fármacos, estos factores pueden afectar negativamente la masa y fuerza muscular del usuario en contexto UCI, produciendo, un aumento del catabolismo muscular y la disminución de la síntesis de proteínas musculares (4). Esto afecta la masa muscular tanto respiratoria como la de extremidades superiores e inferiores (5). Esta última, en su conjunto, se denomina “debilidad muscular adquirida en la unidad de cuidados intensivos (DAUCI)” (4). Asociado a esta, generalmente los usuarios que son dados de alta luego de haber concluido su estancia en UCI, presentan disminución de la calidad de vida relacionada con la salud, reducción de la capacidad de llevar a cabo actividades de la vida diaria, como también altos niveles de fatiga y deterioro del estado funcional.
La DAUCI representa un importante problema clínico y es cada vez más frecuente en los pacientes internados en la UCI, caracterizándose por una disminución de la fuerza muscular, de comienzo agudo, difuso y simétrico principalmente en extremidades inferiores, pero también superiores y que ha sido asociada con resultados negativos de salud al alta, como ya fue descrito, pero también durante la estancia hospitalaria, determinando mayor tiempo en VM y dificultad para su posterior retiro, favoreciendo la inactividad diafragmática, existiendo atrofia de sus miofibrillas, disminución significativa de su fuerza, aumento del estrés oxidativo, de la actividad proteolítica de las calpaínas y de la vía ubiquitina proteasoma, propiciando un círculo vicioso hacia la degradación muscular (7), prolongando la estancia en UCI(8). En distintos estudios referente a DAUCI se ha demostrado que la rehabilitación del paciente crítico enfocada en la movilización temprana mejora los resultados funcionales a corto y potencialmente a largo plazo, por lo cual, en los últimos años se ha promovido con frecuencia el uso de estrategias de terapia física para contrarrestar la debilidad y el acelerado desgaste del músculo esquelético propio del contexto UCI. La movilización temprana se lleva a cabo a través de técnicas terapéuticas como movilidad articular pasiva, establecida especialmente para usuarios no cooperadores o que se encuentran bajo el efecto de la sedación. Una vez despierto y cooperador, además, el paciente crítico puede realizar transferencias asistidas tales como, transferencia de supino a sedente borde cama, bípedo y marcha (8),obteniendo los efectos beneficiosos del ejercicio mediante la contracción muscular, siendo capaz de aumentar la fuerza muscular, disminuir el estrés oxidativo y la inflamación (8). Sin embargo, no podemos intervenir en forma activa, es decir, favorecer la contracción muscular activa en la fase en la que el paciente no se encuentra cooperador, siendo limitados los beneficios mencionados anteriormente a etapas tardías(4). En este contexto, la NMES se ha identificado como una alternativa al ejercicio activo en pacientes en estado crítico, siendo un método no invasivo que estimula la contracción del músculo sin participación, lo que puede mantener la función muscular sin necesitar la colaboración del paciente…
Notas
Proyecto de título (Kinesiólogo)
Palabras clave
Contracción Muscular, Unidades de Cuidados Intensivos, Investigaciones, Pacientes Hospitalizados