Evaluación formativa reflexión y acción
Cargando...
Archivos
Fecha
2002
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Antes de la Reforma Educacional de 1996, en Chile, se veía el concepto
evaluación como una exigencia oficial de calificar a los alumnos y como una
herramienta pedagógica interna.
"El propósito de la evaluación como se la usa mas frecuentemente en los
sistemas educacionales es, ante todo el clasificar y catalogar a los alumnos"
(Bloom, 1973)
El éxito o fracaso era sólo responsabilidad del alumno. Durante muchos
años la evaluación era sinónima de control, sanción y castigo cuando el alumno
tenía malas calificaciones y cuando tenía buenas notas, era felicitado, destacado y
muchas veces premiado. "Se suponía que la gran parte del éxito o fracaso en el
aprendizaje, tenían sus raíces en problemas ajenos a la Escuela y el Profesor
estaba libre de cualquier responsabilidad (Bloom, 1973).-
Los alumnos comprendían que toda evaluación de su trabajo debía ser
reflejada en notas que eran dadas a conocer a terceros (padres o apoderados).
Con la aplicación de la Reforma, los Profesores han tenido que enseñar a
los alumnos, padres y apoderados a enfrentarse a nuevas estrategias de
evaluación y dejar de lado los conceptos de las notas como un elemento esencial
en la vida de los estudiantes.
Ahora, ante una nueva propuesta pedagógica, que pone énfasis en el
aprender más que en el enseñar, debemos reflexionar en que ésta puede tener
éxito si se dan algunas condiciones importantes. En nuestro caso su éxito
depende de la medida en que cada uno de los profesores de la Unidad Educativa
se comprometa a someter a evaluación sus propias prácticas a partir de la
evaluación formativa que los retroalimenta , sobre esta base, perfeccione las
prácticas que estén acorde con la propuesta pedagógica en marcha o bien
modifique algunas que pudieran ser aprendidas por directrices basadas en
modelos pedagógicos que, por mucho tiempo orientaron la formación de Docentes
y, por lo tanto, el quehacer educativo.
Al hablar de someter las prácticas a evaluación , estamos refiriéndonos a la
autoevaluación que cada Profesor haga de su labor y también a la evaluación
grupal de su quehacer, no para controlar sino para mejorar y enriquecer estas
prácticas , Eisnner al analizar los factores que pueden favorecer o dificultar las
innovaciones educativas, entre otros menciona uno que denomina el aislamiento
del Profesor con relación a sus otros colegas y expresa al respecto que la
enseñanza, en general, es una actividad solitaria .(Eisnner, 1992)
Si pretendemos que la evaluación se transforme en una ayuda efectiva al
aprendizaje, ésta debe ser un desafío que estimule al alumno a dar lo mejor de sí
en el proceso de aprendizaje y que no se torne en una angustia para el niño o en
una especie de juicio o castigo.
Las tendencias actuales apuntan a definir la evaluación como una actividad
formadora centrada principalmente en el alumno y no en el producto de éste, por
el contrario, la calificación reflejada en una nota, aunque necesaria, desde el punto
de vista de la sociedad otorga una información muy restringida que no contribuye
al proceso de aprendizaje de los niños.
Notas
Tesis (Profesor de Educación General Básica, Licenciado en Educación)
Palabras clave
Evaluación Educacional