Monografías de especies vegetales con efecto psicotrópico y estupefaciente : lugar de desarrollo Instituto de Salud Pública
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El Instituto de Salud Pública (ISP) que forma parte de la Subsecretaría de Salud
Pública, perteneciente al Ministerio de Salud, tiene como objetivo proteger la salud
de la población chilena por medio de diferentes actividades. Uno de sus objetivos
consiste en asegurar que los medicamentos cumplan las condiciones óptimas para
su consumo y lleguen al usuario.
El ISP se divide en distintos departamentos y secciones, entre ellas, se encuentra
la Agencia Nacional de Medicamentos (ANAMED). La cual se encarga de los
medicamentos, existiendo una sección dedicada a los productos estupefacientes y
psicotrópicos, que están regulados por normativas nacionales e internacionales.
Esta entidad trabaja en conjunto con el Servicio Nacional de Aduanas para que
este tipo de medicamentos no sean desviados y tengan un uso ilícito. En los
reglamentos nacionales se señalan especies vegetales con esta actividad
farmacológica, como por ejemplo la Cannabis sativa o Erythroxylum coca. Sin
embargo, existen más plantas con propiedades estupefacientes y psicotrópicas
que no son mencionadas en los reglamentos nacionales.
El presente trabajo de seminario de título tuvo como objetivo desarrollar
monografías de plantas con propiedades estupefaciente y psicotrópica, usando
información científicamente validada, confiable y respaldada por publicaciones,
con la finalidad de informar a la población y que pueda ser reconocida por las
aduanas. Las monografías son documentos que contienen información sobre los
diferentes aspectos de la planta como su descripción, componentes químicos,
hábitat, entre otras. Además, se buscaron los listados de estas plantas a nivel
internacional de diferentes agencias de medicamentos como por ejemplo el
European Food Safety Authority (EFSA).
La metodología utilizada para realizar este trabajo fue la búsqueda bibliográfica,
utilizando diferentes fuentes de información como: libros, enciclopedias, páginas
web, entre otras. También fue utilizado los reglamentos nacionales (DS 404/83,
405/83, 1358/07) e internacionales (Convenciones de estupefacientes y
psicotrópicos) para señalar la presencia de las plantas y principios activos
psicoactivos en estos reglamentos. Como resultado se obtuvieron 25 monografías
que siguen la misma estructura de las monografías de plantas tóxicas que ya se
encontraban publicadas en la página web del ISP. En cada una se presenta la
descripción botánica de la especie, los principios activos psicoactivos, las
propiedades farmacológicas y toxicológicas, entre otras características.
Se concluye que las monografías desarrolladas contienen información validada y
apoyada por fuentes bibliográficas confiables, abordando las diferentes
características de la planta lo que permite su mejor control y aseguramiento, en
pos de la salud humana.
Notas
Seminario (Químico Farmacéutico)
Palabras clave
Plantas Psicotrópicas, Plantas como Drogas, Propiedades