Caracterización, valoración y promoción de la geodiversidad del Sendero Sierra Velluda en el Parque Nacional Laguna del Laja mediante la creación de un itinerario geológico virtual utilizando Google Earth y códigos QR
Cargando...
Archivos
Fecha
2018
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Para la conformación de los planes de uso del territorio, es necesario catalogar los recursos geológicos y los relacionados con la geodiversidad. Permitiendo establecer planes de protección y conservación con el fin de englobar las necesidades sociales y educacionales de la sociedad. Sumado a que el turismo en Chile se ha convertido en uno de los principales recursos económicos, tanto para las economías avanzadas, como las emergentes.
Considerando lo anterior se piensa en la necesidad de adopción de prácticas sustentables y educativas en la actividad turística, aportando beneficios directos para la sociedad involucrada.
A pesar que diferentes organismos han puesto énfasis en trabajar dentro de un modelo sustentable, con cada vez mayores recursos didácticos para la educación de la sociedad, aún queda por avanzar. Y es aquí cuando la comunidad científica se hace partícipe vinculando las ciencias a la sociedad.
En este sentido, diversas investigaciones en el área dan cuenta del potencial geoturístico y educativo que presenta el sector, surgiendo la necesidad de crear georutas con diferentes puntos de interés y la promoción de la geodiversidad del área, a través de un itinerario geológico virtual, para educar a la población y conservar los lugares de la manera más intacta posible.
Esto es posible mediante la utilización de Tecnologías de Información Geográficas (TIG) que permiten crear bases de datos virtuales usando Globos Virtuales - por ejemplo, GoogleEarth - y otras aplicaciones geomáticas de uso personal.
El objetivo principal es promover la geodiversidad de la zona a través del desarrollo de itinerarios geológicos virtuales (incluye rutas geológicas y paneles informativos) vinculados a lugares de gran interés geológico mapeados y georreferenciados en ArcGIS y traspasados a formato KMZ para luego ser reducidos a un código QR para su descarga en dispositivos móviles.
Este método permite cargar estos lugares en globos terráqueos virtuales para la visualización y manipulación de capas temáticas (con información geológica, topográfica, paneles interpretativos, etc.) y permite al usuario analizar la distribución espacial de varios destinos sin la necesidad de conocer previamente la geología y poder tener la posibilidad de planear sus itinerarios de mejor manera de lo que lo harían los mapas tradicionales.
Notas
Tesis (Geólogo)
Palabras clave
Geoturismo, Parques Nacionales, Geodiversidad, Innovaciones Tecnológicas