El secreto profesional del médico y la responsabilidad por su violación
Cargando...
Archivos
Fecha
1998
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
" Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o
fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser
público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda
hablar de ellas ... " (Juramento Hipocrático).
Desde los albores de la cultura griega la medicina ha puesto
especial énfasis en que la relación médico-paciente se desarrolle en
una atmósfera de discreción, que no puede ser vulnerada sino por
causas muy justificadas. La confidencialidad que lleva envuelta
dicha relación ha sido entendida en el sentido de que la información
intercambiada o generada en el encuentro clínico no trascienda del
ámbito interpersonal. Con el correr del tiempo, y a medida que los
Estados han aceptado administrar ciertos servicios públicos, como
la medicina preventiva, ha surgido el conflicto entre el respeto por la
confidencialidad y la necesidad de divulgar información privada con
fines de bien público.
La presente investigación tendrá como objeto fundamental de
estudio el secreto médico, que viene a ser una especie del genérico
secreto profesional. Esta especie de secreto constituye uno de los
elementos de la naturaleza de la relación médico-paciente y que en
términos globales es uno de los deberes éticos más importante que
pesa sobre el galeno.
Dicha carga moral ha sido recogida por los distintos ordenamientos
jurídicos, y el nuestro no está exento de dicha circunstancia. Así,
nuestro Código Penal, en su artículo 247; inciso 2º, castiga la
revelación de los secretos que se le han confiado al profesional.
Esta prohibición es de carácter general, y sanciona al profesional
que revele los secretos que se le han confiado en razón de su
profesión.
Actualmente existen leyes y acuerdos sociales que obligan a
romper con el principio de inviolabilidad del secreto, como ocurre
por ejemplo con la declaración obligatoria de enfermedades
infecciosas de alta contagiosidad, de heridos por agresiones, de
niños o mujeres golpeadas o violentadas en su intimidad, de
pacientes que amenazan con cometer actos de violencia, de
individuos que perjudican a otros al ocultar su enfermedad o de
personas que solicitan servicios médicos ilegales.
Muchas veces, cuando el interés del paciente aconseja respetar el
secreto profesional, pero ello involucra riesgos para terceros o
transgresiones a la ley, se producen conflictos cuya solución suele
ser insatisfactoria para algunos de los afectados.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
Médicos, Aspectos Morales y Éticos, Comunicaciones Confidenciales Médicas