Elaboración de un protocolo de seguimiento fármaco terapéutico para pacientes con diabetes mellitus que se atienden en el Cesfam Dr. Joaquín Contreras Silva
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Se realizó un protocolo donde se indican los pasos a seguir para realizar un
seguimiento fármaco terapéutico adecuado en la patología de diabetes mellitus.
Para la elaboración de éste, se analizó la metodología POLARIS planteada por
el Ministerio de salud, donde se rescatarán los aspectos más relevantes y se
agregarán algunos otros relacionados a la patología a tratar.
El protocolo está desarrollado para ser utilizado y ejecutado por un profesional
con título de Químico Farmacéutico. El objetivo de la elaboración de este
protocolo es mejorar la calidad de vida y el control de la patología de los
pacientes que sufren de diabetes. Se ha mostrado que a través de un
seguimiento fármaco terapéutico se logran mejores resultados en los objetivos
clínicos planteados por el Ministerio de Salud de Chile (glicemia en ayunas,
HB1Ac, PTGO).
Dentro del CESFAM Requínoa se atienden un total de 18.223 pacientes, de los
cuales, 1.182 están diagnosticados con diabetes mellitus, de estos 476
corresponden al sexo masculino y 706 corresponden al sexo femenino. Del
total de 1.182 pacientes diagnosticados, 136 pacientes poseen una HbA1C>=
9%, por lo que una intervención farmacéutica es necesaria para averiguar por
qué este tipo de paciente no cumple con las metas clínicas planteadas por el
MINSAL. Debido a los antecedentes mencionados, además de las complicaciones y
riesgos que conlleva el mal manejo de la patología para el paciente y su calidad
de vida, se buscará estandarizar un protocolo con el fin de lograr estos
objetivos.
A través de la aplicación de este documento se espera que los pacientes que
se atienden en el CESFAM Requínoa tengan una mejora en sus parámetros
clínicos con la ayuda del protocolo de seguimiento fármaco terapéutico,
generando como resultados que los pacientes adquieran conocimiento de la
patología a tratar, los medicamentos utilizados y la importancia de la
adherencia al tratamiento, disminuyendo así, la probabilidad de
descompensación de su enfermedad o la aparición de reacciones adversas
relacionadas a su tratamiento de base que pueden ser evitadas. Generando así, en el mediano plazo, un impacto positivo en la vida de los pacientes y una
reducción de costos en insumos y medicamentos por parte del CESFAM.
Cabe destacar que el Centro de Salud Familiar de Requínoa no cuenta con
servicios de seguimiento fármaco terapéutico para ninguna patología, por lo
que la elaboración de este documento para el control de la diabetes mellitus
sentará un precedente para la implementación a futuro de este tipo de atención
farmacéutica y estandarización de protocolos en el CESFAM.
Notas
Seminario (Químico Farmacéutico)
Palabras clave
Protocolos Clínicos, Diabetes Mellitus, Prescripciones de Medicamentos, Chile, Requínoa