La importancia de la intervención y los modelos de solución de conflictos en materia de familia desde la visión de la abogacía

Cargando...
Miniatura
Fecha
2019
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Tradicionalmente el ejercicio profesional del abogado guardaba relación únicamente con la preparación y defensa de un juicio. Sin embargo, este concepto ha ido evolucionando en conjunto del estudio del derecho, y sobre todo con el estudio de las ramas más sociales del derecho, como lo son: el derecho laboral y de familia. En este último caso, el derecho de familia ha sido ejercido por los abogados como si fuera una actuación casi “mecánica”, de presentar escritos y esperar la decisión de un juez que resuelve un conflicto familiar. De tal manera, que existía un procedimiento muy distinto al que tenemos hoy en día, muy similar al de los juzgados civiles, consistente en la predominancia de escritos tras escritos, sin tener la oportunidad de conversar directamente con el magistrado. Sin embargo, en caso de preguntarse, ¿las partes podían expresar sus pretensiones en una audiencia? De ninguna manera, para eso estaban sus abogados. Es más, ¿existían audiencias? Solo comparendos de conciliación, en que abogados interactuaban entre ellos con un actuario que moderaba y sin tener mayor conocimiento técnico en materias de familia e infancia. Y sobre esto último, ¿el derecho de los niños, niñas y adolescentes de ser oídos en audiencia sobre temas que tienen trascendencia con ellos se ejercía? Eso, mejor ni pensarlo. Los problemas antes señalado, tiene relación con la poca importancia que se le daba al derecho de familia e infancia por nuestro legislador, siendo tramitados en Juzgados de Menores que por décadas tramitaban causas familiares, que tardaban años y cuyos jueces fallaban conforme a derecho positivo, es decir, solo lo que la ley dice. Afortunadamente, el derecho de familia y de infancia ha reconocido la importancia y trascendencia del respeto de los niños, niñas y adolescentes que en un principio se estudiaban como verdaderos “objetos” o “bienes” de las relaciones jurídicas, muy diferente al día de hoy, ya que son tratados como verdaderamente son: sujetos de derechos. Este cambio jurídico en el estudio de la infancia, tiene concordancia con los tiempos en que se viven, cuyas medidas deben ajustarse a los mecanismos políticos vigentes de cada época. En tal caso, encontramos en las últimas décadas de la humanidad, organismos que velan por la seguridad de los niños como Unicef y la proclamación de tratados internaciones que protegen expresamente los derechos del niño, como es la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño siendo el tratado mayormente ratificado por los distintos Estados. Dicha Convención sobre los Derechos del Niño ha sido ratificado por Chile en el año 1990, siendo un texto ampliamente aceptado por nuestros jueces, juristas y abogados, y que también ha tenido una importante recepción en otras profesiones como los trabajadores sociales o psicólogos de especialidad infanto-juvenil. Ahora bien, cabe preguntarse ¿cómo ha afectado este nuevo tratamiento de la infancia en el ámbito del derecho de familia? ¿Qué impacto ha tenido esta transformación del derecho de infancia en el ejercicio de la abogacía? ¿Cuál es el nuevo enfoque del abogado de familia en el sistema judicial actual? Todas las respuestas serán analizadas en el presente trabajo, pues preliminarmente podemos sostener que, el Derecho de Familia e Infancia se entiende como un “derecho social” que va más allá de un conjunto de leyes, sino que adopta principios que se volverán fundamentales en materia legislativa y jurisprudencial, pues el principio del interés superior del niño producirá cambios profundos, como la erradicación de los Juzgados de Menores por los Juzgados de Familia, cambios procesales en la tramitación consistentes en audiencias orales con presencia del mismo juez que conoce y resuelve del caso, y lo más importante, que al derecho de familia que era una materia exclusivamente de la carrera de Derecho, se vuelve una materia interdisciplinaria con el estudio asociados de Psicología, Trabajo Social, Mediadores Sociales, entre otros. Con todo lo anterior, han generado cambios profundos en el derecho de familia y que repercuten en el nuevo actuar del abogado que se desenvuelve en esta área, ya que no basta con la comprensión de los preceptos legales de familia, sino que debe adecuarse a desarrollar intervenciones, mediaciones, interactuar con nuevos agentes como es el mediador y consejero técnico, siendo cada vez, la abogacía un estudio complementario y dependiente de otras disciplinas. Finalmente, abordaremos los nuevos desafíos que tiene el abogado de familia en la construcción de una nueva realidad profesional, debiendo tener conocimientos y nociones nuevas, que están muy alejadas de las aulas tradicionales en que se imparte Derecho, pues tendrá que buscar un modelo propio de intervención con su cliente y demás actuaciones judiciales, y deberá conocer estrategias de modelos de solución de conflictos que han apoderado de todos los Juzgados de Familia del país, y que concluiremos con el resultado de los modelos más utilizados y efectivos en estos tribunales.
Notas
Tesis (Magíster en Intervención Socio-Jurídica en Familia)
Palabras clave
Derecho de Familia, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo