La Justicia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.

dc.contributor.advisorPeña Neira, Sergioes
dc.contributor.authorGarcía Astorga, Jorge Andréses
dc.contributor.editorFacultad de Derechoes
dc.date.accessioned2013-11-19T20:40:25Zes
dc.date.accessioned2016-07-27T18:44:54Z
dc.date.available2013-11-19T20:40:25Zes
dc.date.available2016-07-27T18:44:54Z
dc.date.issued2013es
dc.descriptionTesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)es
dc.description.abstractINTRODUCCIÓN: Santo Tomas de Aquino, en la 2ª-2ª de su Summa Theologiae, se ocupa de modo general de La Justicia y de lo justo en sus tratados De iure (quaestio 57), De iustitia (q. 58), De iniustitia (q.59), De iudicio (q.60) y De partibus iustitiae (q.61). El Tratado de la Justicia constituye, por la temática abordada y por su organización, una de las elaboraciones más personales de Santo Tomas. Las únicas fuentes de que había dispuesto la tradición escolástica habían sido, como señalan los estudios de O. Lottin, los escritos de Cicerón y los de los Santos Padres, quienes no ofrecieron los elementos preciso para un enfoque ni sistemático ni suficientemente profundo, o , en todo caso, los maestros de teología no supieron dárselo. El método que sigue el Aquinate, en su Summa Theologiae, es el aristotélico, es decir, es filosóficamente realista moderado y es metodológicamente realista, pues, como tal, asciende de las cosas a las ideas. Propedéuticamente hablando, está - como ha explicado Michel Villey1 - dirigido a la enseñanza (doctrina) y al acto de aprender (disciplina), en busca de la verdad – de su ciencia en el grado asequible al hombre, invitando para ello al lector a rehacer el mismo camino que la razón del maestro ha debido recorrer; emplea el arte del trívium - gramática (relacionando mens y verba), retórica y dialéctica. Así, primero presenta una opinión de sus argumentos; luego las dudas y contraposiciones que suscita (sed contra); por su parte el autor expone sus respuestas razonables (respondeo), y, finalmente, sus conclusiones2. De ahí que la Suma se articule en una serie de cuestiones que entonces eran disputadas3. Explica Villey4 que para Santo Tomas, nuestra inteligencia es inapta para conocer lo singular. No se comprende lo individual si no es a través de razones más o menos comunes, por intermediación de un caso de una especie, en el cual lo individual comporta en sí mismo algo general. Para esto, su instrumento adecuado es la prudencia...es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/1300
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.relation.ispartofseriesClasificación: 340 G216l 2013es
dc.subjectJusticia.es
dc.subjectDerecho Civil.es
dc.subjectFULLes
dc.titleLa Justicia en el pensamiento de Santo Tomás de Aquino.es
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
Garcia_JA_La Justicia en el Pensamiento_2013.pdf
Tamaño:
675.88 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Documento Completo
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 2 de 2
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción:
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: