Abordaje crítico a la sexualidad oblativa.
Cargando...
Archivos
Fecha
2010
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La experiencia amorosa en la práctica psicoanalítica, desde siempre ha ocupado
un lugar importante, siendo analizadas desde distintas posiciones dentro de la teoría. Este
hecho se desencadena producto de que Sigmund Freud a lo largo de su obra, se ocupa
en variadas ocasiones de la cuestión del amor, y de la complejidad de la experiencia
amorosa, no logrando una posición final con respecto a ella. Durante muchas décadas,
después de estas conceptualizaciones freudianas sobre la sexualidad humana, variados
autores postfreudianos siguieron desarrollando los conceptos incluidos en la teoría de la
libido, proporcionando una base para el pensamiento del sujeto psicoanalítico, desde una
perspectiva evolucionista. Es Jacques Lacan años más tarde quien desmitifica el
concepto propuesto por teóricos postfreudianos, sobre amor oblativo, desarticulando
estas hipótesis donde la relación de objeto, tiene que ver más bien con la satisfacción de
una necesidad y el objeto encontrado corresponde de forma completa. Lacan analiza el
ideal del amor humano, criticando al idea de sexualidad oblativa, la que genitaliza el deseo.
De este modo intenta demostrar que el amor no es una relación satisfactoria de objeto, pues
los vínculos eróticos no estarían basados en la reciprocidad, sino más bien en la
asimetría, ya que en la experiencia amorosa la disparidad de las posiciones sustentarían la
falla, haciendo imposible la complementariedad.
Notas
Tesis (Magíster en Psicología Clínica)
Palabras clave
Sexualidad, Psicoanálisis