Mochila estación trayectoria
Cargando...
Archivos
Fecha
2020
Autores
Profesor/a GuĆa
Facultad/escuela
Idioma
es
TĆtulo de la revista
ISSN de la revista
TĆtulo del volumen
Editor
Universidad AndrƩs Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La geomorfologĆa y las cualidades climĆ”ticas que ofrece nuestro paĆs, son un escenario clave para la existencia de los humedales, especĆficamente en la ciudad de Valdivia, pues se encuentra en una locación fluvial caracterizada por grandes paƱos hĆŗmedos naturales que entregan una fuente de biodiversidad e identidad local, convergiendo en un modo de vida social conectada con el paisaje.
Sin embargo, las consecuencias del cambio climÔtico y actividades antrópicas, asà como los intereses de privados y el exponencial crecimiento urbano estÔn interviniendo negativamente dichos territorios a través de rellenos con fines inmobiliarios. Lo anterior, sumado a la desatendida responsabilidad de la ciudad de incorporar los humedales a su trama urbana, provoca la fragmentación de los barrios ya que carece de una planificación adecuada que vincule a ambos, amenazando los procesos naturales y modificando los ciclos originarios de la biota endémica.
Actualmente existe un proceso de legislación dentro de la normativa nacional que considerarÔ proteger algunos de los humedales urbanos, no obstante, el actual plan regulador comunal corresponde al año 1988 y no responde adecuadamente a la evidente acción destructiva de estas zonas naturales, donde el humedal ingresa al mercado como bien privado.
Desde la arquitectura portĆ”til se pretende generar un sistema que atiende a los hechos devastadores contemporĆ”neos, desde la simultanedad de sus micro acciones sociopolĆticas repercutiendo en el macro del territorio Valdiviano, donde los procesos legistadores actuales actĆŗan de manera desfasada en el tiempo ya que tardan pediodos extendidos en generar acciones, lo cual las Ć”reas naturales inevitablemente son degradadas.
El proyecto mochila estación trayectoria, sistema que parte con un dispositivo móvil a escala corporal, que permite generar escenarios de encuentro dentro de los humedales, entregando instancias criticas de mapeos colectivos, para indagar sobre su territorio y practicas contemporÔneas, de esta manera expone los distintos estados de los humedales, concientiza a las comunidades por medio de una experiencia colectiva, que en su simultaneidad conecta la red de humedales urbanos por medio de una trayectoria recorrible y visualizada digitalmente.
Notas
Memoria Proyecto de TĆtulo Arquitecto
Palabras clave
Humedales, Chile, Valdivia