Conocimientos, creencias y practicas sexuales de adolescentes rurales de nivel socioeconomico bajo de la comuna de Lampa.

Cargando...
Miniatura
Fecha
2003
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Chile, a partir del último censo de 1992, evidencia una tendencia a la desaceleración en la tasa de crecimiento de la población Indica que el total de jóvenes asciende a un 27.3 % de la población total del país. La distribución de jóvenes y adolescentes por zona geográfica es de un 83.8 % viviendo en zonas urbanas y un 16.1 % viviendo en zonas rurales. De ellos, un 23.2% son pobres y un 8.1% son indigentes. La condición rural manifiesta una problemática distinta de la urbana. La pobreza juvenil rural que se encuentra en los dos quintiles de menores ingresos, alcanza en 1992 a un 63%. Gran parte de este colectivo, está creciendo en circunstancias de adversidad que comprometen su desarrollo y su vida futura. La pobreza, las desigualdades y la discriminación producen y mantienen a esta población en un riesgo constante. En el decenio de 1980- 1990 comenzó a considerarse a los jóvenes y adolescentes como un grupo social y poblacional con identidad propia, con características especiales para enfrentar condiciones que la sociedad les plantea, e inmersos en las relaciones entre una multiplicidad de factores que pueden afectar o favorecer su desarrollo. Actualmente, existe consenso en el sentido de que es en la etapa de la adolescencia cuando se definen las opciones más importantes para los jóvenes, que determinan su tránsito de niño a adulto. Proceso de crisis y adaptación que repercute directamente en su vida futura. La adolescencia es una etapa del desarrollo donde se experimentan un sin número de cambios, como el aumento de peso y la talla, se amplían las funciones físicas, se adquiere la capacidad reproductiva, se logran manejar nuevas capacidades cognoscitivas y destrezas sociales; sin embargo, esto no garantiza un desarrollo saludable. El desarrollo siempre esta mediado por un complejo sistema de determinaciones sociales, condición que hace que el desafío de crecer sea mas complejo y que la vulnerabilidad en los adolescentes sea relativa. En este sentido, las variables psicosociales juegan un papel fundamental en la evolución óptima durante esta etapa. De esta forma la pobreza y la situación de ruralidad son variables determinantes en los conocimientos, creencias y prácticas sexuales que los adolescentes poseen, ya que muchas veces se traduce en promiscuidad sexual, que puede traer como consecuencia embarazo no deseado, aborto, enfermedades de transmisión sexual, deserción escolar, entre otras. Estas conductas no son el resultado de la adolescencia en sí misma, sino de su condición de vida. Los adolescentes rurales forman parte de una población que cada día es más difícil de definir, ya que de un punto de vista sociológico, el proceso de urbanización que viven las sociedades de América Latina, hace que exista una constante migración interna. La ruralidad, de por si, es especialmente diluida en sus expresiones sociales. El ser adolescente en una zona rural y pertenecer a un nivel socioeconómico bajo, le da una particularidad a este grupo. En la etapa de la adolescencia, tienen gran importancia el análisis y la planificación de las acciones para enfrentar los problemas derivados del bajo nivel socioeconómico y cultural. En esta área, los aspectos relacionados con la sexualidad toman mayor importancia, siendo uno de los problemas más sentidos por los jóvenes y que más afectan su salud. La sexualidad adolescente irrumpe con mayor fuerza en el momento de la pubertad generando en los jóvenes muchas dudas, conflictos y expectativas. La vivencia de la sexualidad va estar mediada por factores socioeconómicos y culturales. Entonces, este grupo etáreo se hace más vulnerable y toma importancia el estudio de sus creencias y prácticas sexuales.
Notas
Tesis (Psicología)
Palabras clave
Conocimientos sexuales, Adolescentes, Condición rural, Pobreza juvenil, Chile
Citación
DOI
Link a Vimeo