Proyecto de innovación para la nivelación de conocimientos de los estudiantes de la asignatura Física de la Arquitectura de 1°año, UNAB, sede Santiago
Cargando...
Archivos
Fecha
2022
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
En la asignatura física de la arquitectura, de la carrera de arquitectura impartida en el Campus
Creativo de la Universidad Andrés Bello (UNAB), sede Santiago, entre los años 2020 y 2021 se ha
observado que muchos estudiantes ingresan a primer año con entusiasmo, pero en muchos casos, con
débiles conocimientos y competencias matemáticas y físicas. Esto se debe en parte al bajo estándar
mínimo de ingreso a la carrera en estas respectivas áreas del conocimiento. Como consecuencia, el
entusiasmo inicial de los alumnos comienza a bajar gradualmente, suben las inasistencias y bajan las
calificaciones.
Surge entonces la necesidad de poder nivelar los conocimientos y competencias básicas de nuestros
estudiantes, pero para poder lograrlo, el primer paso es identificar las falencias y debilidades de la
asignatura, considerando y enfocándonos principalmente en cómo se está llevando actualmente el
proceso de enseñanza. Una de las principales debilidades de la asignatura son los propios docentes,
quienes poseen una relevante trayectoria profesional y variados estudios de postgrado, pero con poca o
nula formación pedagógica, según los antecedentes recopilados a través de documentos como pautas o
fichas docentes, formularios y la observación de las clases. Esta información nos revela que en la
asignatura física de la arquitectura de la UNAB, las clases tienden a ser mecánicas, repetitivas y centradas
en la teoría.
Es así es como se genera la iniciativa de cambio y surge una pregunta clave:
Pregunta rectora:
¿Qué estrategias didácticas deben implementar los docentes de física de la arquitectura del Campus
Creativo de la UNAB, sede Santiago, para nivelar los conocimientos mínimos de los estudiantes de la
asignatura, en el primer año de la carrera?
El proyecto promueve un enfoque de la enseñanza que se orienta hacia la capacitación docente, donde
ellos serán el impulso inicial en el proceso de nivelación de competencias físicas y matemáticas de sus
estudiantes. Para este propósito, el rol del docente deberá ser más parecido al de un guía y aplicará los
principios del modelo educativo en situaciones prácticas, considerando en su praxis docente las
características del aprendizaje profundo y significativo, creando escenarios basados en objetivos
preestablecidos, sobre los cuales conducirá a los estudiantes, para intentar optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Para alcanzar este objetivo, se deberá orientar y capacitar a los docentes,
incrementando sus competencias y fomentando el uso de herramientas activas que faciliten el aprendizaje de sus alumnos, en especial utilizando las TIC y herramientas STEM
, estimulándolos a aprender de
una forma diferente y más atractiva, para que así puedan alcanzar una base sólida de conocimientos que
les permitirán desarrollar con éxito el curso de física de la arquitectura, fomentando la enseñanza
holística, respetando las individualidades y el entorno, siendo así fundamental que el docente facilite la
autonomía y el desarrollo de los estudiantes.
La retroalimentación será fundamental, pues de nuestros propios estudiantes sabremos las fortalezas
y debilidades existentes hoy en las aulas, y también conoceremos las que encontraremos al final del
proceso. Para facilitarla, se usarán periódicamente herramientas como Kahoot! o formularios de Google.
El uso de estas herramientas se alinea con el objetivo de incorporar las TIC en la asignatura física de la
arquitectura.
Es de gran importancia considerar que la mayoría de los docentes a los cuales está orientado el
proyecto no poseen formación pedagógica formal y la entrega de nuevas herramientas para el desarrollo
de su praxis docente será pertinente y relevante para ellos durante toda su trayectoria profesional, y
adicionalmente, se alinea con el compromiso de impulsar el mejoramiento continuo de la calidad en la
educación superior.
Notas
Seminario (Magíster en Docencia para la Educación Superior)
Palabras clave
Innovaciones Educativas, Nivelación de Estudios, Enseñanza Superior, Profesores Universitarios, Formación Profesional, Chile, Santiago