Fortalecimiento de la práctica Inicial, desde la percepción de los alumnos del Programa de Pedagogía en Educación Media para Licenciados de la Universidad Andrés Bello
Cargando...
Archivos
Fecha
2015
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La primera propuesta para formar profesores en educación media, surge en los
años 40 del siglo XIX, para ese entonces llamado profesor de secundaria, éstos eran
personas que poseían conocimientos de alguna especialidad pero carecían de una
formación específica para la enseñanza. Según Ávalos (2010) estos profesores eran
destacados profesionales, sin embargo, estaban ayunos de esas dotes e inhábiles para
tratar con los adolescentes, porque ignoraban su psicología.
En la actualidad, existen diferentes centros educacionales, dando en dos
modalidades la carrera de pedagogía para la Educación Media, la primera que ofrece la
formación en la especialidad y la profesional en forma continua, mientras que la segunda
es una modalidad post-licenciatura, que consiste en la preparación profesional en un año
o en un año y medio a quienes ya completaron estudios de licenciatura en una o más
especialidades.
El Programa de Pedagogía en Enseñanza Media para Licenciados de la
Universidad Andrés Bello, se ha concebido como una alternativa profesional para
quienes hayan obtenido el grado académico de Licenciatura, en alguna de las áreas
disciplinarias vinculadas a las asignaturas propias de los planes y programas de estudio
vigentes para la Enseñanza Media y deseen optar al título de Profesor. Tiene una
duración de dos semestres, en horario vespertino siendo requisito para la titulación haber
aprobado la Práctica Profesional, el Examen Final de Conocimientos y el Examen de
Título y Grado.
La Práctica Profesional, se cursa el segundo semestre siendo la continuidad de la
Práctica Inicial, que se lleva a cabo el primer semestre. Esta tiene por objetivo,
contextualizar al alumno en la realidad de una unidad educativa, tal como lo señala
Montecinos et al. (2010a), quien dice que “las prácticas iniciales suelen tener al centro educativo como texto, para que el estudiante observe y haga una lectura de la realidad
escolar, a partir de la teoría”, por lo que para Inostroza (1997), estás experiencias
prácticas son “el motor de la formación docente”.
Se ha planteado como objetivo de la investigación analizar la percepción de los
alumnos del PEML en torno al aporte que otorga la Práctica Inicial a su formación de
competencias pedagógicas.
Para ello, los alumnos que cursan el PEML en la Sede Viña del Mar que han
finalizado este proceso, han respondido una encuesta reflexiva investigada mediante el
análisis de contenido, ya que es considerada una investigación cualitativa.
Los capítulos del trabajo realizado, se han organizado de la siguiente manera:
Capítulo I, hace referencia al planteamiento del problema, el cual surge a partir de la
necesidad de conocer la percepción de los alumnos del PEML en torno al aporte que
otorga la Práctica Inicial. El segundo capítulo, expone los aspectos teóricos que nos
ayudan a sustentar la investigación, como el conocimiento del Marco para la Buena
Enseñanza, los Estándares Orientadores para Carreras de Pedagogía en Educación
Media, los Programas de Pedagogía que existen, y el rol que cumplen los procesos de
formación práctica. El tercer capítulo, se define la metodología a utilizar bajo el
paradigma cualitativo, mientras que en el capítulo cuatro se realiza el análisis de los
datos, que nos permite definir la propuesta de mejora presentada en el capítulo cinco.
Notas
Tesis (Magíster en Desarrollo Curricular y Proyectos Educativos)
Palabras clave
Profesores de Educación Media, Formación Profesional, Programas de Actividades en Educación