Comercio y espacio público en la periferia de Santiago : los espacios intermedios como herramienta fundamental, la constitución de un sistema comercial espontaneo en un potencial sub-centro metropolitano
dc.contributor.advisor | Donoso Plate, Gonzalo | es_ES |
dc.contributor.author | Cortes Godoy, Daniela | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias Jurídicas | es_ES |
dc.date.accessioned | 2019-06-21T19:57:26Z | |
dc.date.available | 2019-06-21T19:57:26Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.description | Tesis (Arquitecto) | es_ES |
dc.description.abstract | Esta investigación aborda el tema del "Espacio Público entre Centros Comerciales", desde un punto de vista urbano arquitectónico y de manejo territorial, evidenciando una incoherencia entre lo propuesto normativamente por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, y lo establecido en terreno por parte de los inversionistas privados en sectores periféricos de la ciudad. Se establece entonces, el desarrollo del comercio en áreas periféricas de la ciudad, como la variable causante del problema; y el espacio público por su parte, como la variable resultante de este planteamiento. Inicialmente se analizará el Plan Regulador Metropolitano de Santiago, respecto de su propuesta de once Sub-Centros Metropolitanos, como una herramienta de control y manejo del crecimiento expansivo de la ciudad hacia sus bordes, con el fin de obtener de ellos las distintas estructuras de emplazamiento y así determinar que es lo que realmente sucede en terreno. Paralelo a este estudio, se realizará un análisis acabado de los Sistemas Comerciales surgidos en forma espontánea en comunas periféricas, tales como La Florida (Sector Plaza Vespucio) y Cerrillos (Sector Plaza Oeste) bajo el punto de vista de los inversionistas privados, en donde el interés comercial es quien determina el comportamiento final de la ciudad y sus habitantes. Es así como disputan: "lo propuesto" y "lo establecido", generando una incoherencia entre la teoría y la practica, quedando el manejo del Espacio Público reducido a una solución "de parche", frente a un problema que debería ser trabajado en conjunto desde el principio. La importancia de la investigación entonces, radica en determinar cual es el rol del espacio público en este sistema de equipamiento, con el fin de transformar células compuestas por objetos desintegrados e independientes, en potenciales núcleos comerciales, con carácter de Sub-Centros Metropolitanos, por medio del manejo de sus espacios intermedios. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/9292 | |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | Universidad Andrés Bello | es_ES |
dc.subject | Arquitectura | es_ES |
dc.subject | Espacios Públicos | es_ES |
dc.subject | Espacios Comerciales | es_ES |
dc.subject | Comercio y Espacios Públicos | es_ES |
dc.subject | Santiago | es_ES |
dc.subject | Chile | es_ES |
dc.subject | Región Metropolitana | es_ES |
dc.title | Comercio y espacio público en la periferia de Santiago : los espacios intermedios como herramienta fundamental, la constitución de un sistema comercial espontaneo en un potencial sub-centro metropolitano | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a25046_Cortes_D_Comercio_y_espacio_publico_en_2000.pdf
- Tamaño:
- 48.23 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAÑOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: