Evaluación clínica de las plaquetas ricas en fibrina (PRF) y sus efectos sobre alveolos dentarios posteior a la exodoncia simple de premolares inferiores

Cargando...
Miniatura
Fecha
2013
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Un gran reto de la investigación clínica es el desarrollo de productos que propicien una disminución de la inflamación y aceleren el proceso fisiológico de la cicatrización. En efecto, después de cada intervención, los cirujanos deben enfrentar los fenómenos de remodelación de los tejidos y las posibles consecuencias favorables y desfavorables de este proceso fisiológico. Ya hace un par de décadas se conocen los usos de los productos derivados de la sangre, como son los adhesivos de fibrina y el plasma rico en plaquetas (PRP), que buscan básicamente promover la cicatrización gracias a las moléculas que las constituyen. Pero el problema que suscita en los adhesivos de fibrina como en el PRP es que para su obtención, se agregan aditivos que determinan que este proceso no sea fisiológico. Es por ello que en el año 2000 J. Choukroun médico anestesista dedicado al tratamiento del dolor desarrolló la Fibrina Rica en Plaquetas (PRF), para el manejo de heridas de difícil reparación como tratamiento del dolor crónico, introduciendo el protocolo de PRF en Odontología desde el año 2001. El proceso se realiza en forma fisiológica. Se obtiene un concentrado de factores pro cicatrización que permiten la cicatrización de los tejidos y su maduración. Esto favorece el proceso de la angiogénesis, inmunidad y formación epitelial que son la clave para la reparación de los tejidos. Su fácil obtención, permite utilizar este concentrado plaquetario en las extracciones dentales. Para disminuir los tiempos de cicatrización, evitando posibles infecciones o complicaciones.
Notas
Tesis (Cirujano Dentista)
Palabras clave
Cicatrización de Heridas.
Citación
DOI
Link a Vimeo