Concesionabilidad de las sustancias minerales : análisis y reforma a la participación pública-privada en hidrocarburos

Loading...
Thumbnail Image
Date
2008
Profesor/a Guía
Idioma
es
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
item.page.dc.rights
item.page.dc.rights
Abstract
La presente investigación tiene por objeto analizar y desarrollar los actuales sistemas de concesión existentes en nuestra legislación minera, los cuales se pueden clasificar respecto a su concesionabilidad en el sistema de concesión de sustancias minerales que la ley declara concesibles (concesión minera); y por otra parte, el sistema de concesiones de sustancias minerales que la ley establece como no concesibles (concesión administrativa o contratos especiales de operación). Dentro de estas últimas se encuentran los hidrocarburos líquidos y gaseosos (petróleo y gas), que constituyen la fuente más importante de abastecimiento energético a nivel mundial. La legislación minera actual establece que el Estado tiene un dominio exclusivo, inalienable, absoluto e imprescriptible de todas las minas; y dispone que la ley determinará qué sustancias serán objeto de concesión minera, permitiéndose a través de ésta el aprovechamiento de las riquezas minerales por particulares. Consiguientemente con esto, nuestra Constitución Política en su Artículo 19 Nº 24 inciso décimo, establece que: “La exploración, la explotación o el beneficio de los yacimientos que contengan sustancias no susceptibles de concesión, podrán ejecutarse directamente por el Estado o por sus empresas o por medio de concesiones administrativas o contratos especiales de operación”. La única forma de investigación minera es a través de la exploración de yacimientos. En el caso de los hidrocarburos, es el Estado a través de una de sus empresas, ENAP (Empresa Nacional de Petróleo), quien tradicionalmente ha ejercido tanto la exploración como la explotación de los hidrocarburos líquidos y gaseosos. El sector privado sólo puede participar en proyectos de este tipo asociándose con ENAP, lo que se encuentra regulado en las concesiones administrativas o contratos especiales de operación. Estos son celebrados entre el Estado y particulares para la exploración, explotación o beneficios de los yacimientos de hidrocarburos, no constituyen en ningún caso concesión y tampoco confieren derecho alguno sobre aquellos. Consecuencia de lo anterior es el creciente desincentivo de inversionistas extranjeros y nacionales para desarrollar una actividad de exploración y explotación de sustancias no concesibles en Chile. La concesión minera que se otorga para explorar todos aquellos recursos, que no son hidrocarburos líquidos y gaseosos, es un derecho de propiedad real sobre la misma y, por ende, lo que se extraiga de esta. Por su parte, la concesión administrativa o los contratos especiales de operación que el Estado otorga para el desarrollo de actividades de exploración y explotación de hidrocarburos es un permiso, el cual no da derecho de dominio ni confiere derecho alguno sobre los hidrocarburos. No obstante, de la obligación de retribución que el Estado tiene con el contratista una vez iniciada la producción del recurso, la cual podrá ser pagada en hidrocarburos o moneda extranjera. Por lo recién mencionado es que hemos decidido abordar un tema de fondo en el proceso de desarrollo tecnológico e investigativo sobre los hidrocarburos líquidos y gaseosos, los cuales en el actual sistema de exploración y explotación son de reserva exclusiva por parte del Estado, coartando la participación privada nacional o extranjera, en el descubrimiento y procesamiento de estas sustancias minerales. La experiencia internacional ha demostrado que las reformas económicas relacionadas con la liberación, apertura y disminución del papel del Estado fortalecieron la tesis del carácter estratégico que revisten los hidrocarburos. Es así como en casi todos los países de América Latina se implementaron reformas tendientes a la incorporación del sector privado. Por ejemplo, en Colombia se mejoraron las condiciones para la asociación de empresas privadas con las empresas estatales; en Ecuador se licitaron áreas operadas exclusivamente por el Estado; por su parte, en Perú y Argentina se privatizaron las respectivas empresas estatales. Todas estas reformas mencionadas se tradujeron en un considerable aumento de la inversión extranjera en la región. Nuestro país no cuenta con políticas directas que estén dirigidas a destinar recursos, económicos ni tecnológicos suficientes para que sólo una empresa (ENAP) sea capaz de desarrollar y sostener eficientemente la inversión en exploración y explotación de hidrocarburos. Del mismo modo, tampoco existen incentivos que fomenten la participación del sector privado, trayendo como consecuencia inmediata la ausencia de competencia. Por tanto, centralizar el desarrollo de una industria tan importante y próspera en una sola empresa que intervenga con absoluta discrecionalidad en los procesos de constitución, exploración y explotación resulta un límite en el desarrollo económico en este sector Finalmente, entendemos el contexto histórico-político en que fue redactada la Ley Orgánica Constitucional sobre Concesiones Mineras y el Decreto Fuerza Ley sobre Contratos Especiales de Operación Petrolera; existía la necesidad de establecer un orden y una señal externa de seguridad, estabilidad y desarrollo económico a través de la implantación de un régimen discrecional de concesiones. Por esto mismo es que debemos comprender el contexto mundial y regional sobre flexibilización y desconcentración en la exploración y explotación de hidrocarburos, dando un mayor énfasis en la investigación e interés de estas materias para la participación del sector privado. Por todo lo anterior expuesto, encontramos que se hace necesario establecer medidas concretas tendientes a solucionar la limitada participación del sector privado en el sistema de exploración y explotación de sustancias no susceptibles de concesión minera. Considerando esto, al finalizar nuestro estudio, proponemos el establecimiento de reformas que fomenten la participación entre el sector público y privado. Creando con ello un sistema eficiente de participación y competencia igualitaria, con reglas del juego claras, transparencias a nivel de procedimientos de constitución de concesiones y una política energética acorde con las diversas situaciones críticas que ha experimentado nuestro país.
item.page.dc.description
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Keywords
Concesiones Mineras, Derecho Minero
Citation
DOI
Link a Vimeo