Calidad del aire en oficinas subterráneas
Cargando...
Archivos
Fecha
2017
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Se ha indicado que el caso de estudio es el edificio José Miguel Carrera. Éste fue construido entre 1937 y 1940 por los arquitectos Smith Solar y Smith Miller (padre e hijo), esta obra se concretó como parte del proyecto "Barrio Cívico", que presentó el Ministro de Hacienda, Gustavo Ross, al Presidente, Arturo Alessandri, ubicándose en el centro histórico, cívico y cultural de Santiago.
El año 2003, específicamente en el mes de agosto, se llama a Licitación Pública para contratar el financiamiento de la compra y remodelación del inmueble, el cual fue adjudicado por el Banco Santander-Chile con la finalidad de establecer en un único lugar al Ministerio de Relaciones Exteriores.
En junio de 2004 el Banco Santander-Santiago, propietario del edificio, llamó a una licitación para que empresas constructoras presentaran sus ofertas por la remodelación del inmueble y su transformación en las nuevas oficinas de la Cancillería, lo cual contempló dar inicio al funcionamiento de ésta durante el mes de octubre de 2005. Oficialmente la “mudanza” fue en enero del 2006. El objetivo de este cambio fue permitir mejorar la comunicación y el servicio que la Cancillería ofrece a la comunidad, ya que albergaría a 1150 funcionarios que componen las 38 Direcciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, las que se encontraban dispersas en 13 edificios diferentes. Dentro del edificio, se incluye a otros organismos gubernamentales tales como: la Dirección General Económica (Direcon –Prochile), Dirección de Fronteras y Límites (Difrol) y la Agencia de Cooperación Internacional (Agci) cuya relación de trabajo se vincula a través del Ministro de Relaciones Exteriores.
La Cancillería se incorporó al centro del Barrio Cívico. El edificio José Miguel Carrera está clasificado como Inmueble de Conservación en el Plan Regulador Metropolitano y además pertenece al Seccional Bulnes, que regula las edificaciones y fachadas de todos los edificios que se encuentran entorno al Palacio de La Moneda.
El edificio de Cancillería tiene 17 pisos más dos subterráneos con una superficie de terreno de 2.290 m2 y una superficie construida de 31.682,07 m2. Posee una arquitectura moderna con una estructura en base a núcleo, fachadas, losas y hormigón armado. Tiene áreas para actividades de tipo protocolar y para actividades operativas. Las primeras ocuparon los salones existentes en los pisos 2° y 17°y, las segundas, ocuparon las que correspondían a habitaciones, las cuales fueron remodeladas, separadas con tabiquería de vidrio y madera de mañío y trasformadas en oficinas y salas de reuniones.
Asimismo, debido a la alta y permanente carga ocupacional que debía soportar el edificio, se le rediseñó con tres vías de entrada/salida que desembocan en el piso 1 y se reemplazaron cuatro ascensores y se agregaron tres nuevos haciendo un total de 6 ascensores.
La principal entrada al edificio es por calle Teatinos N°180. Las otras entradas se ubican en calle Agustinas y pasaje Bombero Salas. El primer piso es de alta concurrencia ya que, además de ser el lugar de entrada de funcionarios, es el piso donde mayoritariamente se atiende público. En los pisos superiores hay oficinas separadas por tabiquería liviana y puestos de trabajo separados por separadores modulares. Otras áreas del edificio son: los salones ministeriales, área de archivos, salas de reuniones, pisos mecánicos y un helipuerto para uso presidencial.
No obstante lo expuesto, el área específica de estudio son los pisos subterráneos del edificio Carrera, menos 1 y menos 2, lugares en que el diseño de la instalación es muy disímil al resto del edificio.
En el piso menos 1 se ubica el estacionamiento vehicular ministerial y el estacionamiento de bicicletas, el ingreso al casino institucional, Departamento de Documentación y oficinas para personal externo, además de pequeñas bodegas. El piso menos 2 es un área de oficinas para funcionarios y contratistas, archivos de documentación, bodegas, salas de máquinas, estanques y bombas impulsoras de aguas.
Notas
Tesis (Ingeniero Civil Industrial)
Palabras clave
Construcciones Subterráneas, Calidad de Aire Interior