El tipo de cambio en las crisis económicas
Cargando...
Archivos
Fecha
2006
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El tipo de cambio es una de las variables más importantes en la estabilidad económica de los
países. En el transcurso de la historia, se han ido adoptando distintas políticas cambiarías tanto en
Chile como en el mundo. Una de las más usadas es la de tipo de cambio fijo, política cuestionada
por sus negativos efectos sobre las economías. En el presente trabajo analizaremos las distintos
regímenes cambiarios que se implementaron en nuestro país durante el siglo XX, analizando cuáles
fueron las principales crisis, cuales fueron sus causas y consecuencias, y qué papel jugaron estas
políticas descritas. Para ello, haremos una breve reseña histórica, hasta situarnos en 1982, cuando
Chile desarrolló una de sus peores crisis, indicando qué factores llevaron a nuestro país al borde del
colapso, y cuáles fueron las medidas que se tomaron, y sus eventuales consecuencias. Luego nos
adelantaremos 15 años, basta la Crisis Asiática. Para esto, haremos una diferencia entre lo que fue la
crisis internacional, cómo se desarrolló y porqué se produjo el derrumbe de los Tigres Asiáticos, y la
crisis que se vivió en Chile producto de este fenómeno, analizando las medidas que tomó el Banco
Central, y las razones de porqué se criticó la gestión del instituto emisor. Finalmente, podremos
hacer un paralelo, entre la Crisis de 1982 y la Crisis Asiática, indicando sus similitudes, y la
influencia del tipo de cambio en éstas.
Notas
Tesis (Ingeniero Comercial)
Palabras clave
Crisis Económica, Estabilidad Económica, Cambio Exterior, Chile