Modelo geológico-estructural de la Formación Santa Juana, Región del Biobío, Chile
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Autores
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Desde el fin del ciclo Gondwánico, el margen suroccidental de Gondwana ha evolucionado
en dos etapas principales denominadas ciclo Pre-Andino y Ciclo Andino. El ciclo Pre-Andino
consiste en un periodo de nula o muy baja subducción en el que se desarrollan en este margen
una serie de cuencas orientadas en un eje de alargamiento NW-SE a NNW-SSE. Dentro de
estas cuencas triásicas se encuentra la cuenca Biobío Temuco y un depocentro particular que
conforma la Formación Santa Juana. El conocimiento del Triásico en Chile es aun escaso, por
lo que profundizar en el conocimiento del origen de la formación y las condiciones estructurales
que permitieron su sedimentación es fundamental para aportar al modelo de evolución del
Triásico en el Margen Sudoccidental de Sudamerica.
Para el presente trabajo se busca identificar cuáles son las condiciones estructurales que
permitieron la sedimentación de la Formación Santa Juana. Para ello, es necesario filtrar
mediante datos tectónicos los distintos eventos que se sobreimponen a las condiciones estructurales triásicas. Para lo anterior se usaron paleoreconstrucciones, las cuales fueron correlacionadas con los valores de σ1 de las estructuras de la formación. Por otro lado, el trabajo
considera la elaboración de un modelo de deformación en etapas, desde inicios del Triásico
hasta el Mioceno, ello mediante el uso de Andino 3D, al cual fueron cargados a modo de pozos
los datos de las columnas estratigráficas levantadas en terreno considerando sus respectivas
variaciones de manteo y rumbo.
En los resultados se identifican diferentes estructuras de génesis compresional y extensional, tanto frágil como dúctil. Las principales estructuras encontradas en terreno constan
de fallas inversas de alto ángulo, fallas normales, pliegues de propagación de falla, monoclinales, diaclasas tectónicas y lineamientos estructurales. Dentro de estas estructuras resaltan
las estructuras de deformación sindepositacional. Adicionalmente, los resultados de las paleoreconstrucciones fueron agrupados en tres gráficos que muestran velocidades absolutas y
relativas entre la placas oceánica imperante según el periodo y la placa sudamericana.
Los tipos de estructuras halladas en la formación Santa Juana conforman evidencia suficiente para determinar que la cuenca en que se desarrolla la Formación debió sufrir de
actividad tectónica a la vez que se estaba sedimentando. Asimismo, en las paleoreconstrucciones realizadas se identifican periodos de extensión hacia el SW para el triásico, así como
variaciones significativas de los valores de azimut y velocidad entre las placas. Finalmente, se
propone un modelo de deformación para la Formación Santa Juana, el cual consiste en: A.
Rifting y fallamiento normal (Triásico Superior); B. Basculamiento (Jurásico Superior); C.
Desarrollo de la Falla Biobío NS y componentes asociadas (Cretácico Superior); D. Desarrollo
de la Falla Patagual-Pileo (Mioceno).
Notas
Tesis (Geólogo)
Palabras clave
Geología Estructural, Sedimentación, Chile, Santa Juana