Empleo del sistema sonar en un grupo de niƱos prematuros de entre 7 y 24 meses
dc.contributor.advisor | Godoy Barrera, CristiƔn | |
dc.contributor.author | Troncoso Pino, Rodrigo | |
dc.contributor.editor | Facultad de Ciencias de la Rehabilitación | |
dc.contributor.editor | Escuela de FonoaudiologĆa | |
dc.date.accessioned | 2020-04-17T01:12:31Z | |
dc.date.available | 2020-04-17T01:12:31Z | |
dc.date.issued | 2008 | |
dc.description | Tesis (Magister en AudiologĆa) | es |
dc.description.abstract | La presente investigación se propuso cumplir con los siguientes objetivos: 1) Probar el Sistema Sonar como mĆ©todo de reevaluación auditiva en niƱos prematuros que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal. 2) Determinar la incidencia de hipoacusias de aparición tardĆa en un grupo de niƱos prematuros del Hospital Sótero del RĆo, que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal. 3) Describir la experiencia de aplicar el Sistema Sonar como mĆ©todo de evaluación auditiva, desde el punto de vista tĆ©cnico y prĆ”ctico. El grupo en estudio estuvo constituido por 31 niƱos prematuros de ambos sexos de entre 7 meses y 2 aƱos de edad corregida, que pasaron exitosamente el screening auditivo neonatal, y que asistieron a control audiológico en el Centro de Diagnostico y Tratamiento (C.D.T.) del mismo complejo hospitalario, ubicado en Avenida Concha y Toro# 3459, comuna de Puente Alto, Santiago. Se realizo la evaluación audiológica de los 31 niƱos a travĆ©s de impedanciometrĆa y de una audiometrĆa a campo libre utilizando el Sistema Sonar. En ciertos casos tambiĆ©n fueron utilizados potenciales evocados auditivos de tronco. Las conclusiones del estudio, en relación al Sistema Sonar son las siguientes: 1) El Sistema Sonar es un mĆ©todo adecuado para ser utilizado en la clĆnica fonoaudilógica. 2) El sistema no presenta mayores complicaciones para su puesta en marcha. 3) Su utilización no es compleja. 4) Es un sistema de bajo costo. 5) Permite una estimación rĆ”pida del nivel de audición de un niƱo y es lo suficientemente sensible para detectar posibles hipoacusias. 6) Se requiere de un evaluador experimentado. 7) Se requiere de un anĆ”lisis de sonoridad previo del sistema de reproducción de audio a utilizar. En relación a la evaluación auditiva las conclusiones son las siguientes: 1) La respuesta refleja a un estĆmulo auditivo observada con mayor frecuencia es el giro cefĆ”lico hacia la fuente sonora. 2) La mayorĆa de los niƱos evaluados presentó respuestas reflejas claras a partir de los 50 dBA1. 3) Todos los niƱos que no mostraron respuestas reflejas claras a partir de los 50 dBA, presentaban algĆŗn problema auditivo. 4) Los niƱos que presentaban curvas timpanomĆ©tricas tipo B solo mostraron respuestas reflejas claras a partir de los 60 dBA. 5) La menor que no respondió a la mĆ”xima intensidad de salida del reproductor de audio (75 dBA), y que presentó un timpanograma normal, podrĆa corresponder a una hipoacusia sensorio-neural. | es |
dc.identifier.uri | http://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/12898 | |
dc.language.iso | es | es |
dc.publisher | Universidad AndrƩs Bello | es |
dc.subject | Prematuro | es |
dc.subject | Investigaciones | es |
dc.subject | Percepción Auditiva en Niños | es |
dc.title | Empleo del sistema sonar en un grupo de niƱos prematuros de entre 7 y 24 meses | es |
dc.type | Tesis | es |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- a105088_Troncoso_R_Empleo_del_sistema_sonar_en_2008.pdf
- TamaƱo:
- 76.18 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
- TEXTO COMPLETO EN ESPAĆOL
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
- Nombre:
- license.txt
- TamaƱo:
- 1.71 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: