El recorrido como generatriz arquitectónica : parque del ascenso peatonal en Quillota, construcción del acceso peatonal al Cerro Mayaca
Cargando...
Archivos
Fecha
2005
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
El proyecto se estructura básicamente con un análisis de Quillota en base a los
actos, los flujos y la fragmentación. Análisis que dio como resultado 3 potenciales
terrenos eriazos a trabajar, tomando la decisión de intervenir la ladera sur poniente del
cerro Mayaca. Ello por estar inserta en el núcleo de la ciudad, teniendo a su alrededor
un grano sumamente denso que genera la mayor cantidad de flujos y actos en toda la
comuna, siendo este sector el corazón de Quillota.
En lo referente a los actos, el quillotano se apropia de cada desnivel escalera,
vano o borde que se encuentre en el centro de la ciudad, lo que se da por la carencia
de espacios públicos en el sector, de los cuales se establecen medidas mínimas y
máximas de apropiación del terreno, medidas que se Introducirán en el proyecto para
que cada escalera, baranda o borde pueda ser habitado, pudiendo constituirse como
lugar sin dejar de cumplir su rol principal.
Una vez sabido el terreno a intervenir se analizó el rol de este fragmento dentro
de la ciudad en base a esquemas y diagramas que hicieron evidente la necesidad de
conectar la ladera nor-oriente del cerro con la ciudad, que en la actualidad se ha dado
en forma espontánea, en base a senderos demarcados por el ir y venir de la población
del cerro. Cabe destacar que la ladera que se quiere conectar con la ciudad ha estado
sometida a una serie de tomas de terrenos ya regularizadas pero con carencias
notables en cuanto a la conexión con los insumes propios de la ciudad, haciendo que
se forme un ir y venir desde y hacia el centro pasando por el terreno elegido. Lo antes
dicho se suma a la carencia de esta comuna de áreas verdes teniendo sólo algunas
plazas de barrio funcionando en la actualidad, todo el resto de espacios públicos se
podría decir que más que plazas son sitios eriazos sin ningún elemento que den
sombra o acoja los actos propios que se deberían dar en dichos lugares, por lo que se
propone formar una serie de recorridos insertos en un parque de ascenso y descenso
que trabaje el fragmento dando múltiples alternativas de recorridos generando la
posibilidad de tener un espacio de esparcimiento y equipamiento de acuerdo a las
necesidades del quillotano, pero a la vez conectando estas dos áreas formando un
pulmón verde y regulador climático en el centro de Quillota. La conectividad con el
resto de Quillota se estructura en base a la Av. 18 de Septiembre que se inicia en la
carretera que comunica la norte sur con Valparaíso y a la Av. Bernardo O'Higgins. Estas
dos calles están dentro de las avenidas más Importantes del sector asegurando el
transporte público para los usuarios del parque.
Existen tres tipos de recorridos que se diferencian por la intensidad de flujos
siendo el de Av. Bernardo O · Higgins el que tiene mayor fuerza, generándose un eje
entre la plaza de armas, el comercio, el acceso al cerro en forma peatonal y el
recorrido hacia la cumbre para luego distribuirse hacia la otra ladera del cerro. Este
acceso se trabaja como una plaza pública que cuenta con dos volúmenes que
programáticamente se destinarán al comercio. Esto se fundamenta primero por el
movimiento que genera este tipo de programa continuando la tendencia comercial del
sector.
La cumbre que alberga la virgen de Quillota se tensiona con la segunda cumbre
del cerro sector ocupado por el cementerio de Quillota, formándose un circuito entre la
plaza de armas, la virgen, la capilla y el cementerio, circuito que no cuenta con una
construcción que evidencia esta situación, si no más bien se produce una tensión
natural más que física, siendo un punto que yo incorporo en mi proyecto con el fin de
hacer parte al cementerio dentro del plan maestro.
El acceso principal cuenta con dos formas de recorrer que coexisten una en
base a escaleras y pausas y la otra en base a rampas, dividiéndose para generar una
forma rápida, que serían las rampas y la otra más de paseo constituidas por las
escaleras. El recorrido secundario que parte desde la Av. Carrera se trabaja a contra
cota con el fin de recorrer la menor distancia y a la vez se hunde 50 centímetros,
aludiendo a la huella que deja el recorrido del agua en la pendiente. Este recorrido
remata en una pausa mirador articulando con el recorrido principal, uniendo sus fuerzas
para seguir el ascenso hacia la virgen. Esta pausa alberga como programa un volumen
de conservación de restos Indígenas que se han encontrado en la cima del cerro.
Notas
Tesis (Arquitecto)
Palabras clave
Parques, Diseño y Planificación, Chile, Quillota