Evaluación de la resistencia tradicional de tres diferentes postes cementados en conductos protésicos ensanchados

dc.contributor.advisorNakouzi Momares, Jorge
dc.contributor.authorVega Almeida, Leticia
dc.contributor.authorVivallos Solovera, Marcela
dc.contributor.editorFacultad de Odontología
dc.date.accessioned2017-04-17T13:08:18Z
dc.date.available2017-04-17T13:08:18Z
dc.date.issued2015
dc.descriptionTesis (Cirujano Dentista)es
dc.description.abstractEl anclaje intraconducto se ha convertido en un procedimiento común en la rehabilitación oral de piezas tratadas endodónticamente, en las cuales exista una marcada perdida de estructura dentaria y en donde se requiera reconstruir y retener al muñón protésico. La gran problemática aparece cuando se presentan conductos anormalmente ensanchados, ya sea por el tratamiento endodóntico (cavidad de acceso, instrumentación, etc.), por retratamientos endodónticos o protésicos o por endodoncias realizadas en dientes permanentes jóvenes(1-2). En la actualidad existe una gama de opciones de postes intrarradiculares, donde está la posibilidad de elegir según su composición. En relación a la pieza dentaria, lo que determina la selección del poste es la anatomía del conducto y el remanente dentario de éste. Refiriéndose a la preferencia del Odontólogo en cuanto a la selección del poste, es muy variada. Los primeros postes usados son los sistemas de perno muñóncolado. La opinión de los especialistas es que son muy útiles cuando se necesita corregir ejes dentarios, en rehabilitaciones múltiples y cuando la anatomía del conducto no permita un mayor desgaste de la estructura dentaria radicular(5), como cuando se presentan conductos ensanchados. Pero el número de pasos clínicos aumenta comparado con el poste preformado y con esto, la posibilidad de contaminación del tratamiento endodóntico y el costo final del procedimiento. Por otro lado, numerosos profesionales se inclinan por la utilización de postes prefabricados en base a fibra de cuarzo, vidrio, entre otros, puesto que son más prácticos, menos costosos, hay una disminución de pasos clínicos y en algunos casos menos invasivos(3). Pero la gran problemática que presentan estos postes es la mayor tasa de descementación en conductos anormalmente ensanchados, ya que no se adaptan al conducto radicular y requieren un grosor mayor de cemento (grosor ideal: 10-30)(20), el cual puede generar contracción de polimerización aumentada(4,13,14), poros, burbujas, entre otros. Producto de esto, durante el último tiempo, algunos autores han descrito como alternativa terapéutica a los conductos ensanchados el poste anatómico o individualizado con distintos materiales, técnica que consiste en rebasar los postes de fibra de vidrio adaptándolos perfectamente al conducto radicular(6), lo cual vendría a mejorar una característica negativa que tiene el poste prefabricado en cuanto al grosor de la interface de cementación entre la estructura dentaria y el poste propiamente tal(7,32). En este estudio se evaluarán 3 tipos de postes intraconducto; prefabricado, colado e individualizado, los cuales serán cementados en conductos protésicos ensanchados y sometidos a fuerzas traccionales para analizar la resistencia a la descementación.es
dc.identifier.urihttp://repositorio.unab.cl/xmlui/handle/ria/3332
dc.language.isoeses
dc.publisherUniversidad Andrés Belloes
dc.subjectMateriales Dentaleses
dc.subjectDentadura Parcial Fijaes
dc.titleEvaluación de la resistencia tradicional de tres diferentes postes cementados en conductos protésicos ensanchadoses
dc.typeTesises
Archivos
Bloque original
Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
a115925_Vega_L_Evaluacion_de_la_resistencia_tradicional_2015_Tesis.pdf
Tamaño:
654.09 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
TEXTO COMPLETO ESPAÑOL
Bloque de licencias
Mostrando 1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
license.txt
Tamaño:
1.71 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: