La justicia arbitral
Cargando...
Archivos
Fecha
2001
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La existencia de todo grupo social, supone de por sí la aparición de
conflictos. Este conflicto se genera a partir de dos puntos de vista
diferentes frente a un mismo hecho o que comprometen intereses
distintos.
Es por esto que es fundamental para una buena convivencia social
que los conflictos sean solucionados. De ahí la importancia de un
ordenamiento jurídico concebido por el hombre que garantice las
mejores condiciones de vida para el hombre y la sociedad.
Lo anterior apunta a la existencia de un orden y por consiguiente, a
la reducción de los conflictos. De esta forma, resulta clave el hecho de
eliminar cierto tipo de problemas que se originan por el sólo motivo de
vivir en sociedad. De ahí que sea necesario que cualquier sociedad se
dé formas de administrar justicia, lógicamente impartida por terceros
imparciales cuya función principal será la de dirimir los litigios
suscitados.
La justicia, como tal, al parecer resulta ser la forma más eficiente de
resolver los conflictos. De esta forma, la jurisdicción desde este punto
de vista tutela el ordenamiento jurídico. Lo anterior desde una
perspectiva tradicional se miraría como una función propia de la justicia
ordinaria, pero no deja de ser menos cierto que la justicia arbitral ha ido
adquiriendo en la actualidad una vital importancia para la resolución de determinadas
problemáticas jurídicas, contribuyendo sin duda a descongestionar el aparato judicial estatal, y dar mayor eficacia como método alternatiyo a la solución de conflictos, adquiriendo del mismo
modo, un carácter tan importante como el de la justicia ordinaria.
El arbitraje como método de solución de conflictos tiene una
naturaleza ecléctica. Lo anterior queda de manifiesto por las diversas,
fuentes que informan a esta justicia su ámbito de aplicación y su
carácter polifuncional. Estas y otras razones hacen de la justicia arbitral
un sistema sumamente eficiente para la resolución de contiendas.
Diversos autores españoles citan y concuerdan con el consagrado
procesalista italiano Francesco Carnelutti, quien dice que a menudo la
institución del arbitraje no es bien comprendida, y más aún,
menospreciad.a por la práctica.
El arbitraje, para nuestra realidad jurídica, se presenta como una
vía alternativa atractiva para un proceso judicial ordinario de lato
conocimiento y de engorrosos trámites. Tal es el potencial de la justicia
arbitral, que pueblos primitivos la han utilizado desde tiempos remotos
para solucionar sus conflictos, incluso desde antes que surgiera el
Estado. Producto de lo anterior, hoy en día, varios países europeos e
iberoamericanos, se han preocupado de esta figura creando nuevas
regulaciones para así darle un nuevo impulso. Países como: Grecia,
Suiza Italia, España, Holanda, Argentina, Uruguay, Venezuela, y
varios más! han fomentado un fortalecimiento en la aplicación del
arbitraje judicial.
Por lo expuesto nos surgen una serie de interrogantes, que en la
medida de lo posible, trataremos de dilucidar a lo largo del desarrollo
del tema con respecto a la justicia arbitral, como por ejemplo: ¿Cuál es
su origen?, ¿Cómo se define?, ¿Cuales son sus fuentes?, ¿Cómo se
arbitra?, ¿Quién puede ser árbitro?, ¿Cuál es su aplicación y sus
características?, ¿Cuáles son sus ventajas y desventajas?, ¿Qué
aplicación tiene en el ámbito internacional? .
A estas preguntas trataremos de darles una respuesta
satisfactoria a lo largo de esta exposición.
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas)
Palabras clave
ARBITRAJE (DERECHO)