Enseñanza de la lectoescritura: una experiencia práctica en Lima

Cargando...
Miniatura
Fecha
2005
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La Estructura Curricular peruana aborda la enseñanza de la lectoescritura desde el paradigma constructivista, proponiendo un programa y un enfoque metodológico acordes con los hallazgos de la psicología cognitiva y la investigación didáctica. La formación y capacitación de los docentes se realiza dentro de esta misma óptica. No obstante, tomando como referencia las Evaluaciones Nacionales 2001, las Evaluaciones Nacionales del Rendimiento Estudiantil CRECER 1998, la prueba internacional del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad Educativa - UNESCO, 1999, en el área de lectoescritura para el tercer y cuarto grado de primaria, el nivel de competencia lectora de los niños peruanos tiene un nivel muy bajo. Interrogarnos acerca de este hecho nos remite, no sólo, pero invariablemente, a lo que ocurre dentro las aulas, es decir, la forma efectiva cómo se lleva a cabo la enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura. ¿Mediante qué gestos profesionales el profesor asume las necesidades fundamentales de la organización y comunicación didáctica en relación a sus objetivos de enseñanza en materia de lectoescritura? ¿Qué acciones desarrolla para llevar a cabo una práctica eficaz en términos de aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo conceptualiza su labor? ¿Qué habilidades se propone construir para que sus alumnos accedan al proceso de lectoescritura? ¿Qué prácticas cognoscitivas (y, por ende, qué representaciones de la lectura) propone a los grupos y a los diferentes tipos de alumnos? ¿Sabe qué habilidades requiere la realización de las tareas que propone? ¿ Qué habilidades construye realmente? ¿ Cuáles está privilegiando? ¿Cuáles deja de lado? ¿Las situaciones propuestas permiten a los alumnos implicarse y responsabilizarse de su propio aprendizaje? ¿Favorecen las actividades la imaginación y/o la movilización de los conocimientos previos pertinentes para las tareas y los aprendizajes en juego? ¿De qué manera concreta el docente ajusta su práctica a las dificultades de los alumnos? ¿Cuáles son los efectos de este ajuste, en términos de eficacia y de equidad dentro del aula? ¿Cuáles son los fundamentos u orígenes de su práctica? ¿Sobre qué tipo de elementos se estructura esta? ¿Se verifican las opciones del docente en su acción concreta? Finalmente ¿Hay alguna forma de lograr una mayor eficacia de las tareas? ¿Qué tareas o actividades podrían ser introducidas con el fin de mejorar el aprendizaje de la lectoescritura?...
Notas
Tesis (Magíster en Psicopedagogía)
Palabras clave
Lectoescritura curricular, Constructivismo (Educación), Metodología de Enseñanza, Psicología Cognitiva, Perú
Citación
DOI
Link a Vimeo