Evaluación de Niveles de Desempeño y Sugerencias Metodológicas de Actividades para facilitar su Desarrollo
Cargando...
Archivos
Fecha
2012
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
La presente investigación se desarrolla para optar al grado de Magíster, en
educación inicial, mención didácticas de las matemáticas y el lenguaje por la
Universidad Andrés Bello y tiene como principal propósito de estudio el
aprendizaje de la escritura, en el contexto preparatorio para el ingreso a la
enseñanza básica, basándose en el modelo constructivista.
Esta investigación se realizará en el colegio Los Acacias de la comuna de
Renca, es debido a que una de las integrantes del grupo investigador, trabaja
en este centro educativo, lo cual permite obtener información de primera fuente
al estar en contacto permanente con los alumnos de 2NT.
Para la recopilación de información que nos permita establecer los niveles de
desempeño en el ámbito de la producción de textos en alumnos de 2NT, se
desarrollará una prueba gráfica a partir del test estandarizado CL-PT. Esta
prueba gráfica será validada por el juicio de expertos, quienes nos aportarán su
experiencia en este ámbito. Posteriormente, se analizarán los resultados y se
identificará el o los ítems con menos desempeño, los que serán tomados como
base para la confección de una guía de actividades, bajo el enfoque
constructivista, con el objetivo de fortalecer el desarrollo de la escritura, con
sugerencia de actividades para los alumnos y un cuadernillo guía para la
educadora.
La conceptualización del lenguaje escrito no se define bajo una sola teoría,
existen corrientes teóricas que lo definen de manera elemental, como una forma
de representar la lengua hablada, por lo tanto se entiende que solo es un
complemento de este último. Sin embargo, el lenguaje escrito va más allá de la
representación del lenguaje hablado, es un sistema socialmente compartido de
signos de uso exclusivo de los seres humanos, quienes comparten códigos o
palabras escritas con el fin de compartir ideas, pensamientos, sentimientos y
emociones. Hace algunos años los estudios referidos al ámbito de la escritura,
en el caso de los niños, constituía una preocupación menor y se estudiaba solo
desde una perspectiva motriz perceptiva. Hoy en día la lectura y la escritura son
consideradas como un valor social y cultural que por lo tanto es aprendida en
un entorno social que permite comunicarse con otras personas de otros
contextos con los cuales puede o no compartir tiempo y espacio.
Notas
Tesis (Magíster en Educación Inicial)
Palabras clave
Evaluación de Metodologías, Educación Inicial, Chile