Asociación entre casos confirmados de Hantavirus y factores medioambientales en Chile durante los años 2018 y 2019

No hay miniatura disponible
Fecha
2024
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Hantavirus es una zoonosis endémica en Chile en la cual el roedor silvestreOligoryzomys longicaudatus conocido como ratón de cola larga actúa como el reservorio del virus. Esta zoonosis ha sido un problema de salud pública desde mediados de los años 90’s ya que conduce a la persona infectada a poder desarrollar el síndrome cardiopulmonar por Hantavirus (SCPH) y que un 60% de los pacientes enfermos fallecían. El cambio climático, en términos de variables medioambientales, ha generado impacto en la flora y fauna del país lo que puede incidir directamente en la relación persona - lugar - enfermedad. Material y método: El estudio corresponde a un diseño ecológico de corte transversal que analiza 107 casos confirmados de enfermedad por Hantavirus ocurridos en los años 2018 y 2019 en Chile y su asociación con factores medioambientales como temperatura, humedad relativa, material particulado y precipitaciones. El grupo de variables se analizó con test de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, luego análisis bivariado a través test de Pearson para progresar al análisis multivariado de regresión logística. Resultados: Los casos confirmados de Hantavirus en Chile durante los años 2018 y 2019 se presentaron entre las regiones de Coquimbo y Aysén, siendo Los Lagos la región con el mayor porcentaje de casos y la región que presenta la mayor incidencia fue la región de Los Ríos. Se identificó mayor presentación de la enfermedad en hombres (70,1%) que en mujeres (29,9%) y el predominio de los casos fue durante los meses de verano (diciembre-marzo). El análisis de las variables medioambientales identificó que las temperaturas más altas y material particulado 2.5 se relacionan con un aumento del número de casos de SCPH. Por su contraparte, la humedad y las precipitaciones no mostraron una relación estadísticamente significativa. Es importante destacar que, al procesar todas las variables en conjunto en el modelo de regresión, se obtiene un R2 = 0,74, el cual explica aproximadamente el 74% de la variabilidad de los casos de Hantavirus. Las variables medioambientales en conjunto poseen una relación positiva y con un nivel de significancia estadística adecuado sobre los casos estudiados. Discusión y conclusión: El modelo estadístico aplicado ofrece una mejor comprensión del complejo fenómeno, al considerar todos los factores, por lo que se puede determinar que existe asociación positiva entre las variables medioambientales y el número de casos de Hantavirus en Chile, y significancia estadística solo con temperatura y MP 2,5. En la observación de las variables de manera individual se encontró que las temperaturas más altas podrían influir en la incidencia de la enfermedad, situación similar con el material particulado 2.5. El cambio climático y el aumento de las temperaturas en zonas agrícolas y de alta flora nativa, asociado a factores situacionales como incendios forestales, factores de polución como grandes obras de construcción y emergencias ambientales podrían potenciar precisamente aquellas variables medioambientales que se asociaron significativamente al número de casos de SCPH. El conocimiento acerca de estas implicancias permite favorecer la política y salud pública para el desarrollo de estrategias preventivas. Recomendaciones de mejora: Los hallazgos descritos permiten sostener que el clima y los factores medioambientales deben ser considerados en las estrategias de salud pública en la prevención del Hantavirus. La cuantificación del impacto de dichas variables invita a la expansión del trabajo conjunto intersectorial y multidisciplinario para el logro de metas comunes. De acuerdo con la experiencia presentada, la disposición de tecnología para la captación de datos continúa siendo un punto débil que dificulta la absorción de información y posterior análisis. Se considera que las herramientas con las que se cuenta actualmente se pueden mejorar con innovación de tecnología meteorológica asociado a inteligencia artificial, desarrollo en aplicaciones para seguimiento de variables, análisis de síntomas y signos de enfermedad en posibles contagiados, capacitaciones preventivas e implementación de canales de trabajo conglomerado y asociativo que aumente la cobertura de mediciones y que aporte facilidad de posteriores estudios.
Notas
Proyecto de título (Magíster en Salud Pública)
Palabras clave
Hantavirus, Chile, 2018-2019, Epidemiología, Investigaciones
Citación
DOI
Link a Vimeo