Evaluación de la implementación de un programa de atención farmacéutica para pacientes del Programa de Transplante del Instituto Nacional del Tórax
No hay miniatura disponible
Archivos
Fecha
2023
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Según la Organización Nacional de Trasplante de España (ONT), el trasplante se
define como un procedimiento médico quirúrgico en el que se sustituye un tejido u
órgano en etapa irreversible de insuficiencia orgánica, por uno sano que suplirá su
función.
El Instituto Nacional del Tórax es centro de referencia nacional respecto al tratamiento
de patologías torácicas de alta complejidad, que cuenta con el programa de
trasplantes cardíaco y pulmonar. Los pacientes trasplantados tienen más
posibilidades de presentar problemas relacionados a medicamentos (PRM) debido a
la polifarmacia, a pesar de esto, el instituto no cuenta con un programa de atención
farmacéutica que realice seguimiento farmacoterapéutico a estos pacientes.
En este estudio se diseñó, implementó y evaluó un programa de atención farmacéutica
para pacientes trasplantados, el cual contó con un diseño cuasi-experimental,
prospectivo, con seguimiento longitudinal y sin grupo control, utilizando una
metodología de enfoque mixto. Participaron 81 pacientes, de los cuales un 76,5%
fueron hombres, un 51,98% trasplantados cardíacos, y la mediana de edad de la
muestra fue de 60 años.
Los PRM iniciales y los datos sociodemográficos se obtuvieron mediante la encuesta
inicial y la ficha clínica. Posteriormente, dependiendo del problema identificado, se
realizaron las intervenciones pertinentes con el equipo de salud y los pacientes del
programa. Finalmente se midió el impacto mediante una entrevista final en la que se
evaluó la resolución del problema inicial y se realizó la encuesta de satisfacción.
Se identificaron 80 PRM que se clasificaron en reacciones adversas (43,75%),
adherencia (22,5%), dosis muy altas (18,75%), dosis muy bajas (13,75%) y necesidad
de medicamento adicional (1,25%). El impacto de las intervenciones se determinó en
base a la significancia estadística, donde se obtuvo resultados positivos en reacciones
adversas y adherencia. Por otra parte, la encuesta de satisfacción determinó un
impacto positivo con relación al grado de satisfacción de los pacientes con la
información entregada y el programa realizado.
Se puede concluir que, si bien se observaron resultados positivos en reacciones
adversas, adherencia y satisfacción con el programa, se necesitan más estudios para
determinar el impacto del programa en esta población de pacientes.
Notas
Seminario (Química Farmacéutica)
Palabras clave
Atención Farmacéutica, Evaluación, Trasplante, Tratamiento