Laboratorios transportables para la investigación de la biodiversidad en Cabo de Hornos

Cargando...
Miniatura
Fecha
2018
Profesor/a Guía
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Cabo de Hornos, perteneciente a la Región de Magallanes, aporta el 8% de la biodiversidad mundial, siendo reconocida por la UNESCO como un laboratorio natural único para el estudio de procesos evolutivos y de diferenciación genética. Recientemente incorporada dentro de la red de reservas de la biósfera, existe un creciente interés por investigar esta zona. Pese a esto, este territorio presenta dos dificultades para el desarrollo de la investigación. Por un lado, existe escasa infraestructura preexistente para estas actividades y por otro, el vasto territorio a cubrir, su clima subantártico y las condiciones de aislamiento, obligan a que las instalaciones no deban ser las tradicionales. Buscando responder a estos dos desafíos, se propone generar una red de laboratorios transportables vía marítima que sirvan como áreas de trabajo y vivienda, asociados a un punto de abastecimiento y encuentro ubicado en Puerto Williams, principal punto de acceso a Cabo de Hornos. Con esto, se espera optimizar el proceso de investigación, reduciendo los tiempos de traslado entre estos diferentes puntos, aumentando la eficiencia y logrando así llevar a estos lugares la infraestructura necesaria para el levantamiento y almacenaje de la información, con el objetivo de mantener una base de datos actualizada de la totalidad del territorio.
Notas
Proyecto de Título Arquitecto
Palabras clave
Laboratorios Marinos, Barcos de Investigación, Chile, Cabo de Hornos, Diseños y Planos
Citación
DOI
Link a Vimeo