Análisis crítico del fallo de "Laguna del Desierto"
Cargando...
Archivos
Fecha
1997
Autores
Profesor/a Guía
Facultad/escuela
Idioma
es
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Universidad Andrés Bello
Nombre de Curso
Licencia CC
Licencia CC
Resumen
Resulta confuso el abordar un asunto tan controvertido como es el tema limítrofe suscitado sobre la zona de Laguna del Desierto, sin hacer referencia a los límites históricos de Chile. Ya que no es un problema aislado en materia fronteriza, sino que uno de los tantos conflictos territoriales que hemos debido enfrentar.
Nuestro país tiene una de las fronteras más extensas del mundo, trayéndole esta circunstancia graves problemas con sus vecinos al momento de su demarcación territorial.
A través de este capítulo quisiéramos exponer en forma breve la transformación que ha sufrido Chile en la zona que en particular interesa a esta Tesis. No podemos nombrar, ya que sería interminable, todas las desmembraciones que han afectado a este país. Lo que buscamos en este capítulo es reseñar cómo se fueron configurando nuestras primeras fronteras político administrativas con el fin de colocar el conflicto de Laguna del Desierto en su verdadera dimensión.
En este mismo capítulo abordaremos el Tratado de 1881, ya que éste modificó considerablemente la frontera chilena existente hasta el momento y que por lo mismo sentó las bases de todos los conflictos territoriales futuros, debido a su poca acertada redacción.
Haremos luego hincapié en el Laudo de 1902, debido a la importancia que adquiere para el presente Arbitraje. El Tribunal de 1991-1994 estuvo limitado en cuanto a su competencia por el Laudo de 1902, tal como se señala en el artículo segundo del compromiso arbitral de 1991 que establece en su considerando primero: "EL TRIBUNAL DECIDIRÁ INTERPRETANDO Y APLICANDO EL LAUDO DE 1902, CONFORME AL DERECHO INTERNACIONAL".
Notas
Tesis (Licenciado en Ciencias Jurídicas).
Palabras clave
Laguna del Desierto, Límites, Problemas Limítrofes, Argentina, Chile